jueves, 30 de octubre de 2014

Escribir cuentos breves no es tarea fácil, aunque a simple vista lo pareciera . Hay que resumir en pocos renglones, lo que uno puede desarrollar con mayor soltura empleando más detalles y palabras. Rellenar es más cómodo que resumir. A veces cuando leo un ensayo o comentario sobre algo, veo la palabrería hueca que usan algunos escritores; un arte de aburrir y no decir nada importante. "Feliz o inoportuno adorno verbal", como afirman Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares en el prólogo de "Cuentos breves y extraordinarios" que ellos seleccionaron y yo los estuve releyendo.
Transcribo algunos cuentos ejemplares de este libro que editó LOSADA en 1957:
*** "Dos personas esperan en la calle un acontecimiento y la aparición de los principales actores. El acontecimiento ya está ocurriendo y ellos son los actores".
NATHANIEL HAWTHORNE (Argumentos anotados / Note-Books -1868)
*** OMNE ADMIRARI
"Macedonio Fernández está en lo de Dabove. Hay un perro debajo de la mesa. Macedonio observa:
- Qué inteligente es este perro. No confunde mi mano con un pedazo de carne. Es un fuerte intelectual, che".
ESTANISLAO GONZÁLEZ (Apuntes de un vecino de Morón - 1955)
*** DE LA MODERACIÓN DE LOS MILAGROS
"Parece que Bertrand  Russell recordaba siempre la anécdota de Anatole France en Lourdes; al ver en la gruta amontonadas muletas y anteojos, France preguntó:
- ¿Cómo? ¿Y no hay piernas artificiales?
JOHN WISDOM (Multon y Parvo/Philadelphia -1929)
*** EL MILAGRO
"Un yogui quería atravesar un río, y no tenía el penique para pagar la balsa y cruzó el río caminando sobre las aguas. Otro yogui, a quien le contaron el caso, dijo que el milagro no valía más que el penique de la balsa".
W. SOMERSET MAUGHAM (A Writer's Notebook - 1949)
*** ENTRADA POR SALIDA
"Se disponía a decir: 'vengo de parte de Fulano', pero vio una cara de tan pocos amigos que, antes de tomar asiento, se incorporó, se puso el sombrero y dijo, dando la espalda:
- Me voy de parte de Fulano.
JULES RENARD (Journal)
*** DISTRAERSE
"Un cazador para asustar la caza prendió fuego a un bosque. De pronto vio a un hombre que salía de una roca. El hombre atravesó el fuego sosegadamente. El cazador corrió tras él.
- Diga, pues. ¿Cómo hace para pasar a través de la roca?
- ¿La roca? ¿Qué quiere decir con eso?
- También lo vi pasar a través del fuego.
- ¿Fuego? ¿Qué significa fuego?
Ese perfecto taoísta, completamente borrado, no veía las diferencias de nada".
HENRI MICHAUX (Un Barbare en Asie)
*** EL INDIFERENTE
"... como el andaluz a quien le preguntaban si era Gómez o Martínez y contestaba: Es igual; la cuestión es pasar el rato".
PÍO BAROJA (Memorias I - 1952)
Tomé para mi blog algunos de los cuentos más breves que me gustaron. Y cuando copiaba el último de Pío Baroja, me acordé de una humorada suya que también puede ser tomada como un cuento breve. Una vez un joven poeta le preguntó, si para escribir una poesía había que poner sangre. Baroja le contestó: "Hijo, con sangre, tú sólo consigues hacer una rica morcilla".
J. C. Conde Sauné

viernes, 24 de octubre de 2014

Cuando escribo un cuento o una poesía, rara vez vuelvo a leerlos enseguida. Pasan un tiempo apiñados entre mis papeles, hasta que en algún momento les doy unos vistazos finales. Con las lecturas de los libros, de otros autores, me pasa lo mismo. Aún cuando me gusten mucho, transcurre bastante tiempo hasta una nueva lectura. Es una gran experiencia, se tiene otra visión distinta a la primera leída. Lo compruebo, porque hago marcas que significan una valoración para mí.  "Nueve cuentos" de J. D. Salinger, cuando lo leí la primera vez hace bastantes años, me pareció un libro magnífico. Pero ante esta nueva lectura, me sigue pareciendo excelente, pero mis preferencias, hacia determinados cuentos, variaron. Anteriormente tomé, para mi antología personal del cuento, "El hombre que ríe". Me sigue pareciendo un gran cuento, pero ahora opto por "Para Esmé, con amor y sordidez". En este cuento, Salinger quiebra el recurso normal del cuento encerrándolo en un círculo, abre la trama y lo maravilloso del caso, es que la tensión del relato se mantiene. Aquí un escritor conoce, en forma circunstancial, a Esmé y esta chica le pide que le escriba un cuento con un tema sórdido, que a ella le encantan; dándole previamente la dirección para que se lo envíe cuando lo realice. Salinger utiliza la misma táctica para "El período azul de Daumier-Smith" (un gran cuento) y "El hombre que ríe". Con argumentos mas lineales, también logra cuentos relevantes: "Un día perfecto para el pez banana" (un relato trágico, a pesar del título), "El tío Wiggily en Connecticut", "Justo antes de la guerra de los esquimales", "En el chinchorro" (ficción con una gran ternura), "Teddy" y "Linda boquita y verdes mis ojos" (en este cuento, desarrolla la historia de una manera mordaz; el marido engañado le cuenta al amante de su mujer los adulterios de ésta, sin saber que su confesor es uno de sus festejantes).
Este libro, que publicó "Sudamericana" en 1971, por primera vez, es admirable por donde se lo mire. Consta de nueve cuentos maestros y con un diseño de tapa muy bueno. Además de una traducción inmejorable hecha por Marcelo Berri y revisada por Alberto Vanasco.
J. D. Salinger (1919-2010) publicó solamente: "El guardián del centeno" (1951), "Nueve cuentos" (1953), "Fanny Zooey" (1961), "Levantad, carpinteros, la viga del tejado" y "Seymour: una introducción" (1963); después de su muerte se esperaba que aparecieran otros libros de él.
J. C. Conde Sauné

lunes, 20 de octubre de 2014

Cuando comenté "La lección del maestro" de Henry James, no destaqué la excelente traducción de José Bianco. Pasa que cuando una traducción es muy buena, no se repara en ella; parece que leyéramos al autor en su idioma. Recordé esta omisión cuando leí "L'elève" traducido al francés, donde precisamente ese cuento no me parecía bien traducido. Creo que James como Proust, son escritores de difícil traducción. Con oraciones extensas y una sintaxis a contramano. Pienso también en César Vallejo, tarea ardua llevar sus poemas a otros idiomas; aunque el traductor avezado suele sortear esos obstáculos. Una vez Borges comentó que un  traductor alemán al tomar del castellano (no recuerdo el autor): "venía montado en un oscuro al atardecer" ("oscuro", se refería al caballo pardo); aquel intérprete lo transcribió: "venía montado a caballo en un oscuro atardecer". Desconocía los modismos de nuestra lengua, por supuesto. Cortázar, en sus lecciones en Berkeley/1980-Estados Unidos, manifestó que era una lástima que no se conociera a Roberto Arlt en el extranjero; pensaba, sin duda, quien podría animarse a trasladar su estilo tan peculiar y su apego a modismos propios de nuestro país.
En el momento de publicar, en el blog, mi "Poema N° 27 (Cuaderno IV)" que comienza: "Como muchas de sus tipas, envejeciendo raíces, volví a San Isidro;..", dudé en dejar "tipas" tal como lo escribí hace años. Pero no quería suplantar esa palabra, que denomina a unos árboles de origen sudamericano y a los que recordaba con cariño; además les dediqué otro poema. Aquí mismo, también, "tipa" se la usa para nombrar despectivamente a una mujer despreciable, en el lenguaje corriente. Ni quiero saber como se la traduce en otros países. Alguien dijo, como al pasar, que traducciones son traiciones.
J. C. Conde Sauné   

miércoles, 15 de octubre de 2014

"Oscar Peterson  trío Last Call at the Blue Note" , es un CD difundido por "Telarc Jazz" y que fue grabado en vivo en marzo de 1980 (Nueva York). Están en el trío Oscar Peterson (piano), Herb Ellis (guitarra) y Ray Brown (bajo); agregándose para la ocasión Bobby Durham (batería). Los temas registrados son siete: "Jim" {7:02} (C. Petrillo-M. Samuels-N. Shawn). Ritmo acompasado con trémolo del piano, extendiendo las notas. Ray Brown, preponderante, marcando el compás. Óptimo comienzo; "Yours Is My Heart Alone" {11:38} (Franz Lehar) ¡Alucinante! Swing con todo, a lo Peterson. Herb Ellis también se luce y Ray Brown lo sigue al toque con la batería insinuando el compás; "Medley: It Never Entered My Mind/ Body and Soul" {9:12} (R. Rodgers-L Hart/ E. Heyman-R. Sour-F. Eyton) Un poco menos, para mi gusto, que los anteriores. Pero muy buenos los solos de Herb Ellis y R. Brown en "Body and Soul"; "Wheatland" {8:48} (O.Peterson) Suave muy quedo se desliza el piano hacia la melodía y sigue elevando el compás el bajo que puntea la tensión del volumen y lo regula. ¡Excepcional!; "Medley: Our Waltz/ Adagio/ Bach's Blues" {9:54} (D. Rose/ O. Peterson) Siempre el piano nos introduce en los temas, que van en aumento hasta envolvernos con su ritmo y dejándonos ensimismados con su aire de blues. Destacándose Herb Ellis con su guitarra. Bach y Harlem, una maravilla para el oído; "March Past" {7:22} (O. Peterson) Se viene de nuevo el ritmo arrollador y hay que agarrarse. Aparece la guitarra secundada por el baterista y cierra el piano con todo, seguido por la batería hacia un final estrepitoso; "Blues Etude" {7:22} (O. Peterson) Brown señala el camino y con Oscar se encaminan hacia lo desconocido. Aún para los que conocemos sus artimañas. Bobby Durham, ahora sí, se sale de la vaina y Peterson muestra todo lo que sabe, encaminándose hacia un final apoteótico. Gran concierto, una pena con tan pocos aplausos en el "Estudio de la Blue Note".
J. C. Conde Sauné

domingo, 12 de octubre de 2014

Vivir a salto de mata,
entre solapados e
inverosímiles cánones
de la gran comedia
literaria argentina;
desviviéndose por ser
trascendente al canto
de las sagradas capillas.
¿Dónde nace este complejo
de inferioridad?
Si se lo pudiera comprar
con dinero mal adquirido,
como hacen algunos políticos.
¿Tendríamos un canon
nacional y popular?
Lo de nacional y popular
corre por cuenta de ellos...
Sigo leyendo "Sodome et Gomorrhe"...
¿Proust soñaría con algún canon
o con el Premio Nobel?
20-11-2006   *   J. C. Conde Sauné



miércoles, 8 de octubre de 2014

Osvaldo Manzi (1925-1976), cuyo nombre real era Osvaldo Ramón Manzione, fue uno de los grandes pianistas que tuvo el tango; aparte de compositor y arreglador. Realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música y armonía con Athos Palma, Juan Carlos Paz y Teodoro Fuchs. En piano se perfeccionó con Ewin Erlich. Sus actuaciones en orquestas y grupos es intensa y muy variada. Como esenciales, podemos mencionar a  Elvino Vardaro, Hugo Baralis y Héctor María Artola. También acompañó a Alberto Marino (1953/55), con su orquesta sólo para grabaciones. Fue pianista de Aníbal Troilo (1954) en reemplazo de Carlos Figari. Con Astor Piazzolla (1960/62), integró el "Quinteto Nuevo Tango". Formó parte del septeto de Eduardo Rovira que en 1963, graba uno de sus discos fundamentales "Tango Vanguardia". Allí lo vemos luciéndose, en el piano, con  temas de estructuras complejas: "Simple" (composición suya con superposiciones rítmicas, que contradicen el título), "Triálogo"", "Serial dodecafónico", "Gente", "Para piano y orquesta" y otras que lo hacen un  jalón de avanzada  en el tango. En 1972 vuelve con Piazzolla y su noneto, destacándose con su eficiencia de siempre.
 Únicamente dos grabaciones tengo de Manzi con su piano: la mencionada de Rovira y otra con Piazzolla y su quinteto. Por suerte encontré, en internet, tres temas tomados de un LP con su trío en 1966. Lo formaban Osvaldo Manzi (piano), Rubén Ruiz (guitarra) y Benigno Quintela (bajo), son tres versiones para atesorar: "Contrapunteando" (E. Rovira), "Adiós Nonino" y "Milonga del ángel" (A. Piazzolla); lástima que solamente haya tres.
J. C. Conde Sauné    

jueves, 2 de octubre de 2014

Poema N° 49 ( Cuaderno IV ) * Los recuerdos

El año que desliza tu figura
y la mía o la de cualquiera,
huye
como una sinfonía
de sonoridad petulante.
Inconstancia resignada,
la de nuestros días;
urbano quijote,
que aún un sueño
clavetea en tu espíritu.

Nos volvemos
a hundir en los gritos
ya escuchados.
En las palabras,
que gastadas,
correrán
trescientos y pico
de veces más.
Quiero que me oigan,
sufriendo con ustedes
sus frustraciones.
Tengo ganas de ser
sinceramente bueno,
de tirar flores de ternura
con chaplinesco ademán...
Tal vez, imposible.
Una mueca
filosa
de angustia,
me vuelve
atormentando,
cada noche
por gastar.


J. C. Conde Sauné