sábado, 23 de diciembre de 2017

Reconforta encontrarse con un libro muy bueno: "El libro de Aurora"  de AURORA BERNÁRDEZ (1920-Buenos Aires / 2014-París). Ella fue la primera esposa de Cortázar y volvió, a su lado, para acompañarlo hasta su muerte; cuando él ya estaba muy enfermo.
Antes que nada, fue una intelectual significativa y una gran traductora, incluso confiesa haber ayudado, en algunas traducciones, a Cortázar; por el gran trabajo que éste tenía, ya con sus ficciones. Yo tengo un libro de William Faulkner: "Estos trece", con una excelente traducción de ella. Además, entre otros, tradujo también a Flaubert, Michaux, Italo Calvino y J. D. Salinger.
Los textos publicados, en este libro, fueron editados por "Alfaguara", este año, después de su muerte y encontrados entre sus libros. Ella escribió siempre y no quería publicar, porque pensaba, lo dice en el reportaje de Philippe Fénelon, que ya con Cortázar escritor, era suficiente.
El libro, que comento, consta de 68 poemas, 8 relatos, "de los cuadernos" (apuntes) y conversaciones (entrevista de Philippe Fénelon a ella y que sirvió para el documental "La vuelta al día"; hecho por él en el año 2005) y quien asimismo escribió el prólogo del libro.
Confieso que "El libro de Aurora" me sorprendió bastante, porque imaginé que era un libro con sus memorias y contaba cosas de Cortázar; hay algo de eso. Pero está su poesía, escasa pero brillante; releí sus poemas con gran admiración. También sus cuentos, todos magníficos, pero elegí para mí: "Una visita", "Adelaida rota", Madame Nicole" y "Arrancada" (éste un relato autobiográfico de su separación con Cortázar; José es Julio, Ángela es Aurora y U. K. -Ugné Karvelis- de la "gauche dorée", la mujer con la que se juntó Julio). En "De los cuadernos", también hay artículos muy interesantes. La entrevista de Philippe Fénelon, a ella, igualmente es para destacar.
Transcribo dos poemas de Aurora Bernárdez, para éste mi breviario: * "La memoria" (página 18)  "Escarbo en mi alma como un perro,/ encuentro viejos huesos enterrados./ ¿Por quién?/ Los dejo fuera/ por si acaso,/ al vasto amparo de la hierba".  * "Último testamento" (página 88-fragmento)  "Cuando se hayan llevado todo./ Como un papelito doblado, me doblaré en cuatro,/ olvidada me dejaré entre las páginas que leía/ cuando aún me quedaba algo./ Alguien apagará la luz".
J. C. Conde Sauné 

viernes, 15 de diciembre de 2017

¿Bach prenunció al jazz? Al escuchar su "Goldberg Variations" (1741), interpretada por Glenn Gould, pensamos que está la partitura sosteniendo la interpretación, pero que detrás está el pianista improvisando sobre el Aria.
Esta maravilla, lo hace sentir a uno pequeño e indefenso; pero a la vez, protegido por la excelsa composición del gran Johann Sebastian y que la dicha está cerca, ahí nomás.
Esta obra, que Bach compuso por encargo del conde Hermann Carl von Keyserlingk, para sobrellevar su insomnio, tiene el nombre del joven pianista que la ejecutaba, Johann Gottlieb Goldberg y era alumno de Bach. Yo soy conde, de apellido solamente, no puedo tener un pianista en nuestro reducido departamento; aparte no sé si entra un piano. No sufro de insomnio, pero me gusta esta composición. Entonces recurro al CD de Charles Rosen, que tengo, o busco la de Gould en "You Tube"; a ambas las aprecio y entro en un ensueño cuando las escucho.
J. C. Conde Sauné 

lunes, 4 de diciembre de 2017

Poema N° 41 ( Cuaderno IV) * Variaciones

¡Oh poesía tu eterno oficio!
Venciendo al tiempo y a la ignorancia;
intentando detener la mano del verdugo
y sintiendo que lo sublime, también,
está al alcance de la mano.
Poesía: palabra, sonido, música, imagen,
ensueño y tibieza de la mujer amada.
Soy tu eterno devoto,
viniste a mí y yo te cobijo.
Permanecerás aquí, a mi lado;
hoy, esta noche y los días que se sucedan...
J. C. Conde Sauné



martes, 28 de noviembre de 2017

ASTOR PIAZZOLLA "Sinfonía de tango", es un LP difundido en Francia (1955) por "Vogue" y aquí, en Buenos Aires, dado a conocer por "Tonodisc" en el LP que tengo, titulado "Astor Piazzolla y su orquesta". Piazzolla, para este registro, contó con la colaboración de músicos de la Orquesta de la Ópera de París y en el piano, alternándose en los temas, con Lalo Schiffrin y Martial Solal. Los temas son ocho, todos de Piazzolla salvo los dos que se mencionan a los autores:
Face A
*1) "Picasso" -3:14-  *2) "Luz y sombra" -2:39-  *3) "Tzigane tango" -2:48-  *4) "Sens unique" -3:03- 
Face B 
*1) "Bandó" -3:09-  *2) "Mi tentación" (Ramón Chiloë-José Moranez) -3:07-  *3) "Estamos listos"  (Angelo Burli) -3:12-  *4) "Chau París" -2:53-
Esta grabación, para mí, ya marca un hito en el tango de vanguardia; antes del Octeto Buenos Aires. Algunos críticos, le percibieron un aire europeo. Puede ser, los músicos que lo acompañaron son franceses, pero los arreglos son de Astor y la interpretación es sublime y está la melancolía del tango y su "sens unique"; aún en los temas que no son de él. Con "Sinfonía de tango", se integraron luego dos EP's (extended play) vinilos de 33 rpm., pero de menor diámetro; con 8 temas (4 y 4). Con distintos músicos y el título "Astor Piazzolla -su bandoneón y orquesta de cuerdas". Éstos son los 8 temas con sus arreglos y autoría, salvo el nombrado:
*1) "Marrón y azul" -2:57-  *2) "Nonino" -2:54-  *3) "Contrastes" -2:40-  *4) "Imperial" -2:22-  *5) "Guardia nueva" -3:10-  *6) "Río Sena" -2:47-  *7)  "S.V. P." (Marcel Feijóo) -2:26-  *8) "Prepárense" -3:04-
Las composiciones de estos temas y las interpretaciones, también las considero valiosas, aunque quizás los arreglos sean más formales que los anteriores; sobresalen: "Nonino", Guardia nueva" y "Prepárense". Todas estas obras, por suerte, se las pueden encontrar en "rgsmusicargentina" de You Tube.
J. C. Conde Sauné

domingo, 26 de noviembre de 2017

En la madrugada, una cigarra chilla al lado de la ventana del dormitorio y me despierta; prendo el velador. Se da cuenta y calla. ¿Cómo pudo llegar hasta un piso tan alto? ¿Y cómo sabe que tiene que callar, cuando es necesario? Debería enseñarle a tantos humanos charlatanes; que no están a su altura y hablan más de lo necesario.
J. C. Conde Sauné  

domingo, 19 de noviembre de 2017

JOHN LEWIS, el creador del Modern Jazz Quartet, cuando daba una clase de improvisación jazzística en la Universidad de Harvard, un estudiante le preguntó si el swing se podía escribir en una partitura. "No -le respondió Lewis-. El swing es alta musicalidad. Es como cuando Rudolf Serkin toca una sonata de Beethoven; conoce todas las notas, pero sabe también que allí hay algo más". Ésto viene a cuento, cuando acabo de escuchar unos solos de piano de Lewis en unos videos, trece en total, subidos por LOFTmusic y grabados en 1999. Mientras los escuchaba, sabía todo lo que Lewis encontraba de más en cada composición.
Él fue uno de mis pianistas preferidos, lo mismo que su Modern Jazz Quartet; hallaba la manera más simple de dar todo en un tema. Disfruté  mucho de estas interpretaciones, que pienso escuchar a menudo:
*1) "Sweet Georgia Brown" (B. Bernie-K. Casey-M. Pinkard) 2:42-  *2) "Septemberg Song" (M. Anderson-K. Weill) -5:47-  *3) "I'll Remember April" ((P. Johnston-Gene de Paul) -3:37-  *4) "I Love You Porgy" (I. y G. Gershwing) -5:06-  *5) "20 East 30 West" (J. Lewis) -3:25-  *6) "Django"  (J. Lewis) -5:15-  *7) "Trieste" (J. Lewis) -3:46-  *8) "What Is This Thing Called Love" (C. Porter) -4:16-  *9) "Cherokee" (Ray Noble) -3:05-  *10) "For Ellington" (J. Lewis) -5:57-  *11) "Don't Blame Me" (D. Fields-J. McHuhg) -4:05-  *12) "At The Horse Show" (J. Lewis) -3:05-  *13) "Come Rain Or Come Shine" (H. Arlen-J. Mercer) -4:10-
J. C. Conde Sauné      

lunes, 6 de noviembre de 2017

Poema N° 40 ( Cuaderno IV ) * Variaciones

La ciudad, en otoño,
es una magnificencia húmeda.
Una ruptura tristona
del lento día.
(La gente se deshilacha
en agonía mansa).
La ciudad está descubriendo
la soledad de un duende,
en cuclillas,
aguardando el sol.
Como una filosofía experimental
roza la esencia de las cosas,
para hundirse en la plenitud del silencio.
J. C. Conde Sauné

martes, 31 de octubre de 2017

ATILIO STAMPONE "Concepto", es un LP del sello "Microfón" del año 1972. El octeto, que lo interpretaba, estaba compuesto por: Eduardo Walczak y Tito Besprovan (violines), Abraham Selenson (viola), Enrique Lanoo (cello), Osvaldo Montes (bandoneón), Rubén Ruiz (guitarra), Omar Murtagh (contrabajo) y Atilio Stampone (piano, arreglos y dirección); más el coro de Ars Nova.
Lado 1
*A1) "Responso" (A. Troilo) -6:20-  *A2) "Orgullo criollo" (P. Laurenz-J. De Caro) -4:43-  *A3) "Nunca tuvo novio" (E. Cadícamo-A. Bardi) -3:45-  *A4) "Milonga triste" (H. Manzi-S. Piana) -3:06- *A5) "Decarísimo" (A. Piazzolla) -3:36-
Lado 2 
*B1) "Adiós Nonino" (A. Piazzolla) -5:45-  *B2) "Tierra querida" (J. De Caro) -4:06-  *B3) "Loca Bohemia" (F. De Caro) -3:15-  *B4) "Pequeña" (H. Expósito-O. Maderna) -1:56-  *B5) "Los mareados" (E. Cadícamo-J. C. Cobián) -4:13-
Atilio Stampone (Buenos Aires -1926), es uno de los grandes músicos que dio el tango, quizás no tan renombrado. Se formó con la influencia de Osmar Maderna, dándole un tinte lírico al tango. Se sabe, además, que admira a Bill Evans y Oscar Peterson.
En esta grabación, que considero valiosa, me gusta mucho "Responso", tema que Troilo le dedicara a Homero Manzi, cuando éste murió en 1951; destacándose, en la introducción y el final, el coro mixto "Ars Nova". También: "Milonga triste", "Adiós Nonino" (con un aire muy de Maderna; Stampone en el piano, el violín de Besprovan y el cello de Lanoo se lucen). "Pequeña" (con escasos dos minutos; otra vez, en el piano, Stampone brillante). "Loca bohemia" y "Los mareados" (un solo de Besprovan, en el violín, para admirar y final "maderneano"). Los cuatro restantes, no desentonan en este registro que me parece muy logrado.
J. C. Conde Sauné 

miércoles, 25 de octubre de 2017

Vimos una película maravillosa, aunque con un tema muy penoso. Aquí se dio a conocer como "El laberinto" (Rabbit Hole, el título original); dirigida por JOHN CAMERON MITCHEL, año 2010 - Estados Unidos.
El tema: El matrimonio de Becca y Howie sufre un quiebre, cuando el pequeño hijo de ambos, Danny, lo atropella un auto y muere; el auto era conducido por Jason, un adolescente. Ellos buscan superar el trauma,  pero se les hace cuesta arriba. Howie lo intenta con una terapia de grupo, a la que Becca no quiere asistir, y traba una relación con Gabby; una compañera de ese grupo. Becca, a su vez, se contacta con Jason, el causante de esa tragedia. Lo hace simplemente sin reprocharle nada, pero como inquiriendo una respuesta. El chico se muestra arrepentido, pero no sabiendo como consolar a esa madre. Un día le da una historieta que él creó, para que ella la lea y trate de comprenderlo. Todo resulta, tal vez, una suerte de terapia; aunque estalla la furia de su marido, cuando ve al muchacho entregándole ese cómic. Todo tiende a agravarse, como anunciando el fin de ese matrimonio; pero no cuento más. Los invito a ver, si aún no lo han hecho, este magnífico filme. En donde, una vez más, se comprueba que la naturaleza humana es muy imprevisible.
El reparto: Nicole Kidman (una impecable Becca y sobresaliente actuación), lo mismo que Aaron Eckhart (en el rol de Howie). Igual que Miles Teller (como Jason), Dianne West (Nat, madre de Becca), Tammy Blanchart (Izzy, hermana de Becca) y Sandra Oh (como Gabby). El guión, también excelente, le pertenece a David Lindsay-Abaire (autor de la obra, en la cual se basó) y una fotografía, asimismo muy buena, de Frank G. DeMarco.
J. C. Conde Sauné       

domingo, 15 de octubre de 2017

JOHN COLTRANE "Blue Train", es un registro dado a conocer por "Blue Note" en 1957 y en Argentina, en el LP que tengo, por "Emi-Odeon". En el CD de 1990 hay dos Bonus Tracks: "Blue Train" -9:58- y "Lazy Bird" -7:12- El sexteto de esta grabación, estaba integrado por su líder John Coltrane (saxo tenor), Lee Morgan (trompeta), Curtis Fuller (trombón), Kenny Drew (piano), Paul Chambers (bajo) y Philly Joe Jones (batería).
Lado 1: 
*1) "Blue Train" (J. Coltrane) -10:40- Gran solo de Coltrane, con mucha inventiva; igual que Lee Morgan. Curtis Fuller hace lo suyo y no desentona. Lo sigue el piano de Drew, con muy buen ritmo "funky". Chambers aparece luego y se hace notar. Todos, incluido Joe Jones, al pelo.  *2) "Moment's Notice" (J. Coltrane) -9:08- Todos impecables; Chambers, siempre se acuerda que el "bass" tiene un arco y se luce con maestría.
Lado 2: 
* 1) "Locomotion" (J. Coltrane) -7:14- Batería a todo trapo, introduciendo el solo magnífico de Coltrane; Curtis Fuller, Morgan, Joe Jones y Drew no se quedan atrás. Otro logro interpretativo.  *2) "I'm Old Fashioned" (J. Mercer-Jerome Kern) -7:58- Hermosa composición y Coltrane se luce como un gran baladista, con la ayuda de Morgan, Fuller y Drew; otro acierto.  *3) "Lazy Bird" (J. Coltrane) -7:07- Grandes solos de Morgan, Fuller, Coltrane, Drew y Chambers, otra vez dándole al contrabajo con el arco (grande Paul); también Philly le da a la batería con alma y vida.
Éste es otro de mis LP preferidos, por algo le dediqué un poema al tema "Blue Train". Para mí, el primer registro valioso de Coltrane, dentro de hard bop. Después aventuró más en los solos, algo que siempre resulta riesgoso; porque, a veces, la música pierde su esencia y la base melódica, que son tan importantes para una creación. No obstante, la importancia de Coltrane dentro del jazz es irrebatible; fue un hito, no cabe duda.
J. C. Conde Sauné    

miércoles, 4 de octubre de 2017

Poema N° 35 ( Cuaderno IV ) * Variaciones

Hay jornadas delineadas,
transeúntes con almas mecánicas
y alguno que camina sin alma.
También letras acomodadas
en pizarras transparentes;
como una gama de absurdos
que decoran la ciudad.
Casi casi,
en el calendario,
el día de hoy no figura.
J. C. Conde Sauné

sábado, 30 de septiembre de 2017

A veces una hoja escrita es la ficción de un sueño. ¿Soñamos los poetas, o tal vez las hojas escritas?
J. C. Conde Sauné 

martes, 26 de septiembre de 2017

SALVATORE QUASIMODO (1901-1968 / Italia), es uno de los grandes poetas italianos e integrante, junto a Giuseppe Ungaretti y Eugenio Montale, del hermetismo; que presupone una lectura difícil de sus poemas, cuando en realidad incita a una nueva lectura.
Como comentaba recientemente, releí de nuevo sus poemas, que los encuentro muy cercanos a mi modo de ver la poesía. Años más tarde, abandona ese estilo y su lírica es más clara y precisa. Todo concuerda con su oposición al fascismo y su labor, como periodista, para la revista "Il Tempo". En el año 1959, recibe el Premio Nobel de Literatura.
Mi primera lectura de Quasimodo, fue en una edición bilingüe de Ediciones Fausto; presté el libro y nunca más lo vi, suele pasar. A mí las ediciones bilingües, muy cuestionadas, me gustan. Leo bien el italiano, pero no a la perfección; entonces la edición bilingüe, ayuda a comprender más el idioma y hasta aprenderlo mejor.
Este libro que tengo ahora: "Y enseguida anochece y otros poemas", es de Hyspamerica Ediciones, con una muy buena traducción y prólogo de Carlo Frabetti. Donde él asevera, que le costó bastante traducirlo y respetarlo; porque en la etapa hermética, a menudo fuerza la sintaxis, estableciendo concordancias insólitas y que provocan una distorsión del lenguaje. Por suerte, para el traductor, la última etapa creativa de Quasimodo le resultó más accesible su traducción.
Esta edición, muy valorable para mí, es un compendio de sus libros más conocidos: "Aguas y tierras" (1930), "Oboe sumergido" (1932), "Erato y Apolo" (1936), "Y enseguida anochece" (1942), "Día tras día" (1947), "La vida no es un sueño" (1949), "El falso y verdadero verde" (1956), "La tierra incomparable" (1958) y "Dar y tener" (1966).
De "Oboe sumergido" les cito "Otoño": "Otoño manso, yo me poseo / y me inclino ante tus aguas para beber el cielo, / suave fuga de árboles y abismos. // Áspera pena del nacer / me encuentra unido a ti; / y en ti me quebranto y repongo: // pobre cosa caída / que la tierra recoge".
J. C. Conde Sauné    

lunes, 18 de septiembre de 2017

ART BLAKEY And The Jazz Messengers - "The Big Beat", es un LP grabado en 1960 y difundido por "Blue Note".
Este conjunto estaba integrado por Lee Morgan (trompeta), Wayne Shorter (saxo tenor), Bobby Timmons (piano), Jymie Merritt (bajo) y Art Blakey (batería). Seis temas componen este registro:
Lado 1  * "The Chess Players" (Wayne Shorter) -9:36-  * "Sakeena's Vision" (W. Shorter) -6:04-  * "Politely" (Bill Hardman) -6:03-
Lado 2   * "Dat Dere" (Bobby Timmons) -8:49-  * "Lester Left Town" (W. Shorter) -6:25-  * "It's Only A Paper Moon" (Harold Arlen - E. Y. Herburg - Billy Rose) -6:39-
Aprovecho el resurgimiento de los discos de vinilo, para comentar los míos que considero más relevantes. Esta grabación del quinteto de Art Blakey, el gran hard bop, es brillante por donde se la escuche. Él siempre decía, que se rodeaba de músicos más jóvenes para sentirse rejuvenecido. Aquí cuenta con Bobby Timmons, un integrante nato, que no hace sentir la ausencia de su antecesor Horace Silver. Además de un Lee Morgan muy inspirado; también  Shorter, con solos plenos de belleza armónica, lo mismo Merritt. Un Blakey potente, con un solo magnífico de casi tres minutos en "Sakeena's Vision" y manteniendo , con Timmons, la estructura rítmica.
La verdad, un estupendo registro y con gran "beat". Asimismo el comentario de Nat Hentoff, en la contratapa, para seguir aprendiendo de los que más saben en el jazz.
J. C. Conde Sauné 

lunes, 4 de septiembre de 2017

Poema N° 26 ( Cuaderno IV ) * Variaciones

La comprobación del silencio,
es la vidriosa mancha
deslizando humedad;
a través de los vidrios
de la casa en reposo.
J. C. Conde Sauné

miércoles, 30 de agosto de 2017

Para cierta parte importante de la humanidad, donde impera la sinrazón y el amor al prójimo no significa nada, recurrimos a la poesía. No como un intento de frenar tanta maldad, sabemos que la poesía no tiene sentido para los homicidas. Pero sí, para reconfortar el espíritu, de los que ansiamos un mundo fuera de esa violencia.
Para eso están los grandes poetas, a los que releo a menudo; en este caso, otra vez recurro a SALVATORE QUASIMODO, el gran vate italiano y cito de su libro "Día tras día" (1947) el poema "Elegía":  "Gélida mensajera de la noche, / has regresado limpia a los balcones / de las casas destruidas e iluminas / tumbas ignotas, desolados restos / de la tierra humeante. Aquí reposa / nuestro sueño. Y te vuelves solitaria / hacia el norte, donde todo corre / sin luz hacia la muerte, y tú resistes".
J. C. Conde Sauné 

lunes, 21 de agosto de 2017

ART FARMER - FRITZ PAUER "Azure", es un LP difundido por "Soul Note" y grabado en Viena; año 1987. Hay nueve temas interpretados por: Art Farmer (flugelhorn) y Fritz Pauer (piano).
Lado A:   *1) "If You Could See Me Now" (Tadd Dameron) -4:32-  *2) "Nighttime" (F. Pauer) -3:58- *3) "Yesterday's Thoughts" (Benny Golson)  -4;56- *4) "Blue Windows" (Austrian Folk Song - arranged F. Pauer) -3:19-  *5) "Azure" (Duke Ellington) -4:15-
Lado B:   *6) "Sound Within An Empty Room" (F. Pauer) -6:13-  *7) "Soul Eyes" (Mal Waldron) -4:22-  *8) "Danielle" (Al Cohn) -4:17-  *9) "Song Of Praise" (F. Pauer) -4:03-
Como hago con los libros, algunos discos de vinilo los canjeo y otros los regalo. Vivimos en un departamento chico y no se pueden acumular muchas cosas. Pero siempre lo que conservo, es lo que siento muy cerca de mí. Por ejemplo este LP y mi viejo Ken Brown que, a veces, su impecable sonido me sigue sorprendiendo.
Este disco, que luego se editó en CD, cuenta con nueve temas muy bien elegidos, para el tono emotivo que tanto Farmer como Pauer le dan a su interpretación. En "Blue Windows", se luce sólo Pauer en el piano y Farmer emplea la sordina en "Nighttime" y "Azure" dándole al flugelhorn un sonido entrañable. Un registro fantástico, con un muy buen comentario en la contratapa; pero con un error, pusieron Fritz Pauer (bass).
Una apostilla: de Farmer no hablo, porque su trayectoria en el jazz es muy conocida; fue un gran trompetista y en esta grabación con el flugelhorn. Pero de Fritz Pauer (1943-2012 / Austria), poco se sabe. Mike Hennessey, en el comentario de la contratapa, dice que integró con Friedrich Gulda y Joe Zawinul, un formidable triunvirato vienés de piano. Joachin Berendt lo consideraba un seguidor de Bud Powell. Pero en esta grabación, yo lo veo más cerca de Bill Evans, dándole un  tono clásico al piano; pero conservando la vena jazzística. Además fue compositor y arreglador; aparte de sus propios conjuntos, trabajó también con Ray Brown, Don Byas, Dexter Gordon, Annie Ross, Johnny Griffin y Sheila Jordan.
J. C. Conde Sauné

viernes, 11 de agosto de 2017

JEANNE MOREAU (1928-2017); el 31 de julio pasado, murió esta gran actriz francesa. Como amante apasionado del cine, fue para mí una de las actrices que, aun en películas poco relevantes, aparecía e iluminaba la pantalla. Y junto a Catherine Deneuve, Anouk Aimée, Isabelle Huppert, Marie-France Pisier e Isabelle Adjani, las que más me emocionaron en mi juventud cinéfila.
Recuerdo a Jeanne Moreau en sus actuaciones de: "Los amantes", "Ascensor para el cadalso" y "Viva María" (dirigida por Louis Malle); "Jules et Jim" (François Truffaut); "La noche" (Michelangelo Antonioni); "Eva" (Joseph Losey); "Las relaciones peligrosas" (Roger Vadim) y "Moderato cantabile" (Peter Brook).
También se destacó en filmes dirigidos, por otros realizadores importantes como François Ozon, Peter Handke, André Techiné y Luis Buñuel.
Por todo tu talento y lo que nos diste a los aficionados del cine: merci bien, chérie Jeanne.
J. C. Conde Sauné

jueves, 3 de agosto de 2017

Poema N° 25 ( Cuaderno IV ) * Variaciones

El río entristece,
visto desde una cárcel burocrática.
Derribando el bloque de cemento,
su presencia sería otra
y el biguá no vestiría de luto.
J. C. Conde Sauné

domingo, 30 de julio de 2017

"Ser estúpido y políticamente incorrecto no funciona. Puedes ser políticamente incorrecto si eres inteligente", afirmaba Mel Brooks. Esta frase se puede aplicar hoy y en los días que vienen, en nuestro país. Para cualquiera y más en los que gobernaron los últimos doce años. Funciona, también, con algunos que fueron parte de ese gobierno, con cargos importantes y ahora formaron otros partidos opositores. Y hoy  descubren que hay corrupción, pobreza e inseguridad; más un país en quiebra. Asimismo apoyaban, a una dictadura fatídica como la de Venezuela y terminaríamos de esa manera, si vuelven al poder.
En fin, sin ánimos derrotistas, digo que enfrente del gobierno actual no hay absolutamente nada: un peronismo decadente y partidos políticos de una izquierda fantasiosa; todavía sueñan con el proletariado en el poder. Nadie aporta algo razonable, para construir un  país mejor. Sólo tratan de presentarse, como candidatos, para conseguir una sinecura con excelente retribución. Es una codiciable salida laboral. ¿Laboral?
J. C. Conde Sauné         

domingo, 16 de julio de 2017

CLIFFORD BROWN with strings, es un LP dado a conocer por "EmArcy Records" y grabado en Nueva York en 1955; en 1996 se editó en CD. Acompañaban, en este quinteto, a Clifford Brown (trompeta): Richie Powell (piano), Max Roach (batería), George Morrow (contrabajo) y Barry Galbraith (guitarra). También un conjunto de cuerdas, con arreglos y dirección de Neal Hefti.
Los temas de esta grabación son doce:
*1) "Yesterdays" (O. Harbach-Jerome Kern) -2:59-  *2) "Laura" (J. Mercer-D. Raksin) -3:26-  *3) "¿Wat's New?" (J. Burke-B. Haggart) -3:23-  *4) "Blue Moon" (L. Hart-R. Rodgers) -3:13-  *5) "Can't Help Lovin' Dat Man" (O Hammerstein II-J. Kern) -3:43-  *6) "Embraceable You" (I. y G. Gershwin)  -3:00-  *7) "Willop Weep For Me" (A. Rowell) -3:24-  *8) "Memories Of You" (E. Blake-A. Razaf) -3:31-  *9) "Smoke Gets In Your Eyes" (O. Harbach-J. Kern) -3:14-  *10) "Portrait Of Jenny"  (G. Burdge- J. Russell Robinson) -3:24-  *11) "Where Or When" (L. Hart-R. Rodgers) -3:26-  *12) "Stardust" (H. Carmicahel-M Parish) -3:23-
Los devotos del jazz mucho no aprecian, que se incluyan cuerdas en la interpretación de un tema. Pero a mí, un romántico nacido fuera de época, me agrada escuchar a algunos músicos y cantantes de jazz con ese acompañamiento; tal el caso de Clifford Brown. Es cierto, que los arreglos de Neal Hefti, limitan un poco el espíritu jazzístico de Clifford y de sus acompañantes. Richie Powell, hermano de Bud y un gran pianista, aparece muy poco en este registro. Pero, no obstante, es una grabación digna de escucharla; composiciones muy bien elegidas y la trompeta prevaleciendo y dejando ese dejo de nostalgia sublime, con su sonido.
J. C. Conde Sauné       

miércoles, 5 de julio de 2017

Poema N° 24 ( Cuaderno IV ) * Variaciones

Conciencia, que atrapás el rumor,
de cuantas ansias dormidas
asedian dentro de ti.
J. C. Conde Sauné

jueves, 29 de junio de 2017

OSCAR PETERSON Trío With SONNY STITT es un CD difundido aquí por "Barca" Buenos Aires y grabado en 1957/59. El trío: Oscar Peterson (piano), Herb Ellis (guitarra) y Ed Thigpen (batería) 1/2/3/4/5/8/9/10 y Stan Levey (batería) 6/7/12; Sonny Stitt (saxo alto) y (saxo tenor) 2/8/10. Tema 11 - Peterson trío solamente. (El original editado por VERVE era Sonny Stitt with Oscar Peterson).
Los doce temas del compacto: *1) "I' ll Remember April" (Gene de Paul) -4:39-  *2) "Blues For Press, Sweets, Ben & All The Others Funky Ones" (O. Peterson) -6:01-  *3) "I Can't Give Anything But Love" (D. Fields-J. McHugh) -4:01-  *4) "Scrapple From The Apple" (Ch. Parker) -4:17- *5)  "Au Private" (Ch. Parker) -3:56-  *6) "I Know That You Know" (V. Youmans-Anne Caldwell) -4:38- *7) "I Remember You" (J. Mercer-V. Schetzinger) 3:43-  * 8) "Moten Swing" (Benni Moten) -7:06-  *9) "The Gypsy" (Billy Reld) -3:21-  *10) "Easy Does It" (Sy Oliver-T. Young) -5:22-   *11) "Tangerini"  (J. Mercer-V. Schetzinger" -4:57-  *12) "I Did 't  Know What Time It Was" (R. Rodgers-L. Hart) -3:25-
A esta grabación la considero muy valiosa, se destaca ampliamente Stitt con su saxo alto. Salvo en "Scrapple From The Apple" y en "It Know That You Know", en que fuerza mucho el fraseo de la interpretación con el instrumento; quizás compitiendo con Charlie Parker, su mentor. Asimismo, me gustaron mucho los temas que ejecuta con el saxo tenor: "Blues For Press...", "Moten Swing" y "Easy Does It"; impecables los tres. De Oscar Peterson y su trío, no agrego nada más; ya lo dije en otros comentarios, es uno de mis preferidos. Aparte en este registro, se complementa muy bien con Stitt. 
Sonny Stitt (1924-1982) Estados Unidos. Un gran saxo alto y no menos en el saxo tenor. Fueron con Lee Konitz, los primeros en utilizar amplificación electrónica en instrumentos de viento; años 1966/68. Tenía una gran destreza en la improvisación de la melodía. Gran alumno de Charlie Parker y de Lester Young; para mí, más de este último.
J. C. Conde Sauné               

martes, 20 de junio de 2017

Recapacito en lo que dijo el escritor uruguayo Enrique Estrázulas, en una entrevista televisiva: el hecho de que Juan Carlos Onetti, alabara sus primeros trabajos, lo halagó y lo paralizó, además, durante un buen tiempo. Me ocurrió lo mismo, cuando Cortázar elogiara "Tríade"; mi segundo cuento publicado. Sentí esa misma satisfacción y a la vez el temor de escribir algo, después, que realmente no valiera la pena. Pasé mucho tiempo sin escribir ningún cuento; sólo poesía y escritos diversos. ¿No tenía nada para relatar? ¿O el temor me paralizaba? También recuerdo que, al poco tiempo, perdí contacto con el grupo literario que frecuentaba y me dediqué a mis tareas contables en trabajos varios.
No obstante, llevé algunos cuentos y poesías, que tenía, a revistas literarias y suplementos culturales de los diarios y sólo conseguí publicar un cuento, en la revista literaria "El molino de pimienta"; que algún tiempo después dejó de aparecer. Posteriormente, retomé mi obstinación por la escritura y mi único logro, es haber acreditado más cosas sin publicar. Cesare Pavese en "El oficio de vivir" decía: "Lo que no sostiene en la inquietud y en el esfuerzo de escribir, es la certeza de que en la página queda algo que no ha sido dicho"
5-08-2004   *   J. C. Conde Sauné  

domingo, 11 de junio de 2017

El primero de este mes, mi "Breviario" cumplió diez años; es todavía un pibe, como yo cuando empecé a escribir. Creo, si no recuerdo mal, que lo hice a los dieciocho años y con más regularidad, pasando los veinte. Pero mi primer obra literaria, fue un poema a los dieciséis años, cuando cursaba el secundario a la noche e inspirado en una profesora de literatura que tenía en cuarto año. Ella nos pidió, como tarea, que hiciéramos un verso con tema libre: de amor, de amistad, etc. etc. Yo hice uno de amor, tomando como modelo a una mujer de pelo negro con ojos verdes; hermosa como era ella y lo titulaba algo así: "Un amor quimérico". Con mucha influencia de Amado Nervo, Rubén Darío y quizás algo de Alfredo Le Pera y José María Contursi. Me saqué una nota muy buena y cuando salía del aula, al terminar la clase, ella me llamó. Me acerqué anonadado, pensando que ella se había dado cuenta a quien estaba dedicado el poema; aunque sin nombrarla. Me preguntó si me gustaba la poesía y a que poetas leía. Le dije, escuetamente, a los pocos que entonces frecuentaba, porque leía más ficción que poesía. Y ahí nombré a Lope de Vega, Quevedo, Manrique, Nervo y Darío; obviamente no mencioné, a los poetas del tango que me gustaban. Ella, anotado en un papel, me recomendó a Borges, Oliverio Girondo, Lorca, León Felipe y Antonio Machado; me lo entregó con una sonrisa. Yo iba a la escuela de noche, porque ya a los dieciséis años había empezado a trabajar. Ahora lamento no haber guardado ese poema, que un día rompí con otros escritos; cuando comencé a leer más poesía, me dio un poco de vergüenza.
Volviendo a mi "Breviario", en este blog, creo que a veces me siento conforme publicando en él y otras no tanto, porque debería aprovecharlo con más cosas escritas que tengo y algunas por corregir; pero soy así, ya lo dije una vez: como los gatos que van a los techos, cuando el celo puede más que ellos y yo también me siento a escribir o a corregir, cuando mi mano tiene ganas de ir a la lapicera. No fuerzo para nada mis hábitos. Me parece ridículo, sentarme a pensar que es lo que voy a escribir. Agradezco una vez más a mis lectores, que ya pasan las 21.200 visitas; siguiendo un orden de mayor a menor: Argentina, Estados Unidos, Alemania, Rusia, Polonia, México, Francia, España, Malasia y China; en menor medida, entre otros países: Colombia, Chile, Uruguay, Italia, Portugal, Irlanda, Ucrania, Rumanía, Reino Unido y Países Bajos. Todos ustedes, me dan más bríos para seguir en este rumbo.
J. C. Conde Sauné      

viernes, 2 de junio de 2017

Poema N° 23 ( Cuaderno IV ) * Variaciones

noche: panteón abierto:
si se está solo
y esperando nada.
J. C. Conde Sauné

lunes, 29 de mayo de 2017

ROBERTO GOYENECHE con ATILIO STAMPONE "Sentimiento tanguero", es un LP grabado en 1972 y difundido por RCA. Son doce temas en total, con arreglos y dirección de Stampone.
Lado 1
*1) "Gricel" (José María Contursi-Mariano Mores) -3:05-  *2) "Como aquella princesa" (J. M. Contursi-Joaquín Mora) -2:52-  *3) "Tú" (J. M. Contursi-José Dames) -3:07-  *4) "Que solo estoy"  (Roberto Miró-Raúl Kaplún) -2:45-  *5) "Cada vez que me recuerdes" (J. M. Contursi-M. Mores)  *6) "Camouflage" (José García-Enrique Mario Francini) -2:10-
Lado 2
*1) "Mocosa" (Andrés Lizarraga-A. Stampone) -2:38-  *2) "Cuando tú no estás" (A. Le Pera/M. Battistella-C. Gardel) -4:00-  *3) "Gime el viento" (Oscar Rubens-Atilio Bruni) -2:37-  *4) "Filosofía barata" (A. J. Acerenza/R. Díaz-L. Federico) -2:15-  *5) "Sombras del puerto" (O. Rubens-A. Pontier) -2:50-  *6) "De puro guapo" (J. C. Fernández Díaz-Rafael Iriarte) -3:06-
Este registro cuenta con un acompañamiento brillante de Atilio Stampone, que le permite a Goyeneche darle el tono adecuado a cada tema; con su fraseo tan personal. Lo mejor: "Gricel", "Como aquella princesa", "Tú", "Que solo estoy", "Cada vez que me recuerdes", "Mocosa", "Cuando tú no estás" (aquí se nota la  manera distinta a Gardel de interpretar un tema, diría casi cercana al blues) y "Gime el viento". Muy bien "Camouflage", con letra muy afín a la realidad cotidiana y "Sombras del puerto". Baja el nivel "Filosofía barata" y "De puro guapo", fuera de tono en esta grabación. Pero el resto, Goyeneche puro.
J. C. Conde Sauné       

martes, 16 de mayo de 2017

KENNY DORHAM And de Jazz Prophets (Vol. 1), es un LP difundido por "ABC Paramount" y grabado en Abril 1956. El quinteto de este registro, estaba integrado por K. Dorham (trompeta), Dick Katz (piano), J. R. Monterose (saxo tenor), Sam Jones (contrabajo) y Arthur Edgehill (batería). Todas las composiciones, salvo "Don't Explain", son de Kenny Dorham.
*A1) "The Prophets" -9:52- Se explayan a gusto Dorham y Monterose. Piano en el tono justo, con notas rítmicas y distendidas. Batería y contrabajo acompañando el ritmo como se debe. ¡Muy buen comienzo!   *A2) "Blues Elegante' " -8:41- Piano y contrabajo, en el principio, con la batería llevando el ritmo. Aparecen Dorham y Monterose juntos, éste se despega y se manda un solo admirable. El piano se hace notar con maestría. Soberbio Dorham, con sordina, y un solo muy bluesero. ¡Bravo por el quinteto!  *B1) "D X" -5:19- Inicio arrollador de Arthur Edgehill; ninguno se queda atrás. Otro acierto interpretativo.  *B2) "Don't Explain" (B. Holiday-Herzog) -7:11- De entrada  Katz, en el piano, sugiriendo las notas y Kenny realiza con sordina un solo conmovedor; me emocionó tanto como escuchar a Billie cantarlo. Relevante, también, Dick Katz en el piano; fue un gran alumno de Teddy Wilson.  *B3) "Tahitian Suite" -7:33- Un cierre magnífico para este LP. Se luce todo el quinteto. Una de las mejores grabaciones del gran Kenny Dorham, no muy valorado dentro del jazz como se debe.
J. C. Conde Sauné 

martes, 9 de mayo de 2017

DESCRIPCIÓN DE UNA TARDE DE OTOÑO *

El mar estaba embravecido. Sus olas arremetían con furia contra la costa. "Era como una oscura venganza del universo -pensaba Gabriel". Miraba por la ventana de su casa, construida en la orilla, como el cielo iba ennegreciendo. Ya no había ideas en su cabeza. Estaba vencido y a veces pensaba que, si apuraba unos tragos más de whisky, el final se acercaría. Pero sabía, que en las tristes tardes de otoño siempre pensaba así. Después el verano traería a alguna gente a la playa y más que nada, mujeres. ¡Cómo ayudaban las mujeres a vencer la  muerte! Este último verano había traído a Rita, casi una mocosa, con mucho Conrad Aiken y reivindicación Arlt. Esas chicas que llevan los libros a la playa, para detectar intelectuales aburridos como él.
Miraba la tela apoyada en una vieja silla que le servía de caballete, sólo con algunos trazos y los pinceles desparramados por el suelo. Contra una de las paredes, en el rincón, había un esbozo del rostro de Rita, que siempre se había sentido incapaz de terminar. Para él, como para casi todos los artistas, le era más fácil imaginar a las mujeres que crearlas sobre la realidad. Rita era casi indescriptible. Una enigmática con más de diablo que de chica. Tenía ese extraño magnetismo, que sólo tienen algunas mujeres que lo obligan a uno a amarlas sin reservas, sin preguntar que hacen, como piensan y en que momento asentarán cabeza, quedarán embarazadas y criarán niños educados. Lo más probable, es que hagan el amor toda la vida sin dejar rastros en alguna parte. ¿Y eso cómo se refleja en una tela? Eran esas, todas reflexiones de Gabriel, mientras seguía mirando el mar y al recuerdo de Rita se sumaban otros recuerdos. Su retiro voluntario, con menos de 50 años y un prestigio ganado, con unos buenos pesos invertidos gracias a la venta de sus cuadros. Las propiedades y la galería que regenteaba su marchand, le aseguraban una renta segura en la madurez. Además, era de costumbres muy sencillas. Recordaba, también, su momento de gloria cuando el marchand le decía: "mi viejo, vos pintá, pintá cualquier cosa, si no tenés ideas pintá una florcita, un florero, un par de zapatos, pintá que la gente compra cualquier cosa que lleve tu firma, sabe que es una buena inversión".
Pero ahora no tenía ganas de agarrar los pinceles y estaba solo, solo como el mar ahí afuera con más furia y obstinación que nunca. A veces, le daba ganas de mandarse a mudar de esa casa y volver a la ciudad, al puterío y al ruido del centro, pero de sólo pensar con encontrarse con gente conocida lo aterraba. Sentía las ofidias miradas de sus colegas con rencor y envidia. ¿Porqué el elitismo de los artistas, se parece tanto a las intrigas del yiraje? Siempre buscando en donde clavar los dientes y mirando a uno como un derrotado ilustre, como diciéndole: "no querido, en un tiempo el camelo funcionaba, pero ahora no va más". Y Laura, la exitista, sumándose al coro de sus detractores, ésa que juraba amarlo y se fue al primer fracaso con su sicoanalista, porque la pobre estaba jugada y jodida, con un artista que había empezado a planchar en las exposiciones y había plata sí, pero sin prestigio. Y empezó su stress y su Jacques la sacó del pozo y se la llevó al diván y la "transferencia" fue perfecta. Entonces él, volvería a la naturaleza como Gauguin y quizás un poco de alcohol y alguna tahitiana de ésas que llegan a las playas, harían resurgir a su pintura. Y las tahitianas llegaron, primero fue Muriel una maestra jardinera, con sus libros de Piaget y Gesell, que lo trataba como a un chico y le escondía las botellas de whisky. Estaba separada del marido, vulgar e idiota, según ella, y vivió con Gabriel todo el verano. Claro que cuando empezaron las clases, volvió al colegio, no sin antes intentar llevarlo. "Porque Gaby querido, comprendé el artista debe estar en el centro de la creación". Y él se preguntaba que entendía Muriel por centro de la creación: "¿sentarse en la Plaza Francia y sentir como a uno le cagan las palomas en la cabeza? ¿Viajar como un bolas de humo en el 60 desde Constitución al Tigre, estudiando rostros cansados de tanta franela? ¿Cuál es el centro  de la creación y qué es la creación, sino sentir que a uno le pesan las bolas y los años? Mi querida Muriel debiera quererte sólo por eso, porque creés en un centro de la creación y porque seguís pensando que el bacalao se corta en la city". Entonces Gabriel se quedó y cuando llegó su segunda tahitiana, no hizo más que dedicarse a ella y a la playa. Le gustaba mostrar a Rita, con su hermoso cuerpo, y la acompañaba exhibiéndola como un bello cuadro. Muchas veces se preguntaba, si Rita no valía más que todos sus cuadros juntos. Con el verano también se fue Rita y con ella sus esperanzas de retomar la pintura. Aunque su punto neurálgico seguía siendo Laura y él lo sabía. Habían compartido muchos momentos buenos y le era difícil olvidarla. Aunque eso, a lo mejor, no era todo y la angustia nacía en otro lado. No había apostado mucho por Laura, según él, el amor verdadero no existía, todo era una justificación para mantenerse vivo, como comer, hacer planes para el futuro y soñar una vejez acunado por el bullicio de los nietos y esperar una muerte apacible con el deber cumplido; como si la vida fuera siempre una escuela con deberes y exámenes que rendir y lo único cierto era que las células envejecen, que la fuerza no es la misma y las expectativas tampoco, todo una nada tan inmensa como el mar. Y él se veía lanzado en ese mar agitado de aguas verdosas, como los ojos de Laura, navegaba en él, hundiéndose mil veces y volviendo a salir a flote para seguir divisando su figura, antes y después del whisky, con y sin las tahitianas, siempre era ella y eso era lo falso-verdadero como diría Mel Brooks. Lo mejor sería no pensar más en ella y confiar en esa profundidad verdosa, que lo hacía sentir grande y pequeño a la vez.
El sol amagaba salir por momentos, pero el intento lo había suspendido en un tenue hilo amarillento que tornaba al mar en un color azul-acerado y después se volvió a esconder, quedaron flotando en el aire algunas gaviotas y sólo ellas, pretendían vencer esa soledad de La Serena. Y el mar se aquietó sin fuerzas como el sol, como Gabriel y el brillo color oro se había perdido como Laura, ese otro sol perdido...
La oscuridad se iba acentuando y en el cielo nublado , se dejaban ver algunas estrellas en las parcelas sin nubes, pero muy pocas para significar alguna esperanza.
J. C. Conde Sauné          *Integra el tomo "Mis cuentos diversos"
                  

jueves, 4 de mayo de 2017

Poema N° 22 ( Cuaderno IV ) * Variaciones

La noche:
lentitud del engranaje,
con reminiscencias
de siglos desgastados.
La noche:
gemidos de nombres sin bocas,
en un silencio irreparable.
En el silencio irreparable:
ésta, mi existencia.
J. C. Conde Sauné

sábado, 29 de abril de 2017

RED GARLAND - "Red alone", es un CD difundido por "Prestige Records"; grabación del año 1960 y en solos de piano por Red Garland. Ocho son los temas:
* 1) "When Your Lover Has Gone" (E. A. Swan) -6:45-  *2) "These Foolish Things" (H. Link-H. Marvell-J. Strachey) -5:08-  *3) "My Last Affair"  (H. Johnson) -3:39-  *4) "You Are Too Beautiful"  (L.Hart-R. Rodgers) -4:45-  *5) "I've Got It Bad" (D. Ellington-P. Webster) -7:09-  *6) "The Nearness Of You" (H. Carmichael-N. Washington) -5:04-  *7 "Nancy (With The Laughing Face)"  (J. V. Heusen-P. Silver) -5:25-  *8) "When I Fall In Love" (E. Heyman- V. Young) -5:06-
Con distensión, como explorando las notas con el piano, Red avanza hacia los temas; dejando un embeleso en el aire que nos lleva a otra dimensión.
Demuestra que un "hard bop", experto en guiar el ritmo en los conjuntos, puede también crear sutilezas con unas composiciones al tono. Magnífica coincidencia de temas e interpretación, para despedir este abril nostálgico. ¿Red alone? No, estamos nosotros.
J. C. Conde Sauné                

sábado, 22 de abril de 2017

ABRIL

Tedio de hojas que caen
sobre un tapiz acartonado.
Llueve de a ratos, y
la melancolía humedece los ojos.
Este tango entrañable nos lleva
a inolvidables primaveras,
cuando las hojas brotaban
y el cielo no era tan gris...
Pero no importa, ese violín
fantasea conmigo, en este abril;
y el otoño reverdece el alma.
J. C. Conde Sauné

viernes, 14 de abril de 2017

Mirando una vieja agenda que tengo, que llamo histórica, porque hay algunos números de teléfonos anotados, que no me acuerdo ni quienes eran; los que frecuento los pasé a una nueva agenda. Hay además, setenta y pico de libros registrados que pensaba comprar para leerlos. Pude adquirir algunos, pero otros sin tachar están a la espera. Entre ellos, un libro de poemas de Anna Ajmátova. En realidad, lo habíamos comprado para regalarlo a una amiga nuestra; lo leímos antes de dárselo y quedamos contentos de haberlo hecho. Pero ahí está, en esa agenda, para adquirir uno para nosotros. El otro día, al verlo nuevamente apuntado, decidí leer otra vez algunas poesías de ella que encontré en internet; hallé varias admirables y copié la que sigue, para publicarla en mi Breviario: "La musa"
Cuando en la noche espero su llegada, / se me antoja que todo pende de un hilo. / ¿Qué valen los honores, la libertad incluso, / cuando ella acude presta y toca el caramillo? // Mira, ¡ahí viene! Ella se echa a un lado el velo. / Y se me queda mirando larga y fijamente. Yo digo: / "¿Has sido tú la que le dictó a Dante las páginas / sobre el infierno?" / Y ella me responde: "Yo soy aquella."
ANNA AJMÁTOVA (1889-1966 / Rusia) - Poeta representante de la poesía "acmeísta", que le daba un sentido metafórico a la misma y la alejaba del simbolismo. En 1910/12 viajó a Italia y Francia. Conoció a Modigliani, que hizo unos cuadros notables tomándola a ella como modelo. Sus poemas fueron prohibidos durante la era stalinista y su vida no fue nada fácil, en Rusia, hasta su muerte. Pero nos dejó sus grandes poemas, que perduran y tienen más vida que los discursos de los opresores.
J. C. Conde Sauné  

lunes, 3 de abril de 2017

Poema N° 19 ( Cuaderno IV ) * Variaciones

Una humana displicencia, sacude las calles salpicadas de mayo lluvioso.
Hoy siento ganas de quererte como nunca; pienso: ¿por cuál planeta de mi conciencia vendrá a buscarme tu nombre, mujer?
J. C. Conde Sauné 

martes, 28 de marzo de 2017

ESTACIÓN "LAS BARRANCAS" (relato) *

¡Cómo me atraía esa estación, enfrente de mi casa! Era misteriosa y sombría en invierno. En verano, en cambio, por la gente que venía a los balnearios se convertía en una romería. Como decía, en invierno uno se podía sentar en los andenes hasta sentir el cimbrar de los rieles, entonces, con el corazón golpeándonos en la garganta, nos levantábamos para ver entrar el tren de color marrón desteñido y triste. El jefe de la estación salía y tocaba la campana, con señorío, para darle salida. El jefe tenía una gorra con letras doradas y unas mangas negras que le cubrían la mitad de los brazos. Alguna vez con Dumbo soñábamos ser jefes de estación. Nos parecía una profesión importante. Además don Lucero (así se llamaba el jefe), en algunas ocasiones, cuando no había mucha gente, nos dejaba marcar en el fechador, boletos viejos que encontrábamos en los andenes. El Nené, a veces, se agregaba a nosotros y corríamos carreras para ver quien pasaba primero, el puente que cruzaba las vías. En una ocasión, el Nené cruzó por el medio de las vías saltando el alambrado, don Lucero lo vio y lo retó diciéndole que eso no se podía hacer, pues el tercer riel, con electricidad, era muy peligroso. También amenazó con avisarle a la madre.
La estación me encantó, desde el primer momento en que nos mudamos a ese barrio. No sé, si es porque tengo una debilidad manifiesta por los trenes; imaginaba, desde muy chico, que podíamos trasladarnos con ellos a lugares extraños, aun fuera del país, a ciertas regiones desconocidas, de las cuales, sólo teníamos referencias por las láminas de los libros y algunos mapas.
El jardín con palmeras, rosas chinas, azaleas y algunas plantas de jazmín, resultaba realmente fantástico. Estaba cerrado con un cerco de alambre, reforzado con una hilera de púas en su parte superior. Sin embargo, con Dumbo, lo saltábamos para ir a sacar flores que después les regalábamos a las chicas del barrio que nos gustaban. Lo hacíamos el día que Benítez estaba de auxiliar, por lo general cubría los francos de don Lucero. Sabíamos que era un individuo de pésimo carácter. Una vecina, en una ocasión, le había pedido el libro de quejas. Alegaba que aquél, no le había querido decir: "a la hora que pasaba el tren para Retiro". Benítez le había respondido de mala gana: "ahí afuera está el horario". Entonces estando Benítez de auxiliar, la aventura tenía otro color. Agitados a más no poder, sacábamos las flores temiendo ver de repente la gorra empinada en un semblante gestudo y rechoncho y el guardapolvo gris. A Dumbo se le ocurrió pensar, que se parecía a un jabalí. Si es cierto, que un jabalí puede llegar a ser auxiliar de una estación. Otras veces, le golpeábamos la ventana que daba a la calle Juan Díaz de Solís y corriendo, antes que abriera las celosías para ver quien era, nos trepábamos rápidamente a los plátanos que habían frente a la estación. Además, Benítez era un tipo jodido; había puesto una foto grande de Perón en la boletería y le dio una al tano Lanzani, el guardabarrera, para que la pusiera en la casilla. Lanzani le dijo: "me fui de Italia para no verle la jeta al "Duce" y vos querés que ponga la foto de su alumno. Benítez lo delató y echaron al tano del ferrocarril. Algo que les dio mucha bronca a los vecinos que apreciaban al tano.
Jugar a las escondidas, también era un deleite. Teníamos mil recovecos para escondernos, inclusive el techo del baño de hombres, que era bajo y fácil de subir. Ahí ascendíamos e imitando a Tarzán nos colgábamos de una rama, saltando a la calle por el otro lado del andén, para tocar piedra. El que nos buscaba, era atraído por los ruidos que hacíamos nosotros, a propósito, escondidos en el alero del tejado. Cuando nos descubría, tenía que llegar a la boletería y recién salir a la calle; perdía siempre. Otra variante: se podía jugar a la pelota. En la vereda, dos plátanos nos servían de arco para el "mete-gol-entra". O haciendo jueguitos y pases, le tirábamos al arquero que, casi siempre, era Isidro y le gustaba mostrar su elasticidad de gato y desde el arco, relataba el juego a la manera de los relatores de fútbol. Había dos puentes de madera con acceso a la estación: uno se comunicaba con el balneario "Arenas del plata" y el otro, con el balneario del mismo nombre que la estación; en donde trabajaba mi padre.
En verano, como decía, era más entretenido; pero, sin duda, el invierno se llevaba mis preferencias. Don Lucero solía contarnos los libros que había leído en su juventud, siempre sazonados por experiencias amorosas que él había vivido. Se sabía, de memoria, poemas enteros de Rubén Darío y nos escribía en un papel, con su letra prolija y ostentosa, algunos de ellos para que se los dijéramos a las chicas...
Algo intenso, cierta parte de nuestra vida que nos fueran hurtando subrepticiamente sentí, hace años, cuando supe que por sus vías ningún tren se deslizaría jamás. Que habían clausurado el tramo desde Borges hasta Delta. El nefasto Plan Larkin estaba en marcha, efectuado por un gobierno que se proclamaba "desarrollista". La estación, posiblemente, sería demolida y sólo la memoria y este cuento quedarían como punto de referencia. Es como si, súbitamente, nos fuera dado volver a la niñez y no encontráramos ese juguete, querido y protector que nos hiciera tan feliz...
Muchos años más tarde, fue nuevamente habilitado aquel tramo hasta Delta; y Bartolomé Mitre, su inicio, pasó a ser Maipú. Ahora con un destino turístico como "Tren de la costa" y mi estación de la infancia se llama hoy "Barrancas". Y el jardín encantado ya no está.
J. C. Conde Sauné     *     Integra el tomo "Dos veces el mismo río"    

martes, 21 de marzo de 2017

Encontré un video con uno de mis directores cinematográficos preferidos: "ALFRED HITCHCOCK (entrevista)" -51:42- Fue hecho por Fletcher Markle (Telescope - Canadá). Está muy bien realizado, en donde Hitchcock habla de su obra en el cine y nos dice de entrada: "El arte es emoción y el cine también lo es; ésa es la función principal de un filme". Expresa la importancia del guión y los montajes. Concuerda con los críticos, en que su mejor película es "La sombra de una duda" (1943). De las que yo vi, es también una de mis predilectas y agregaría: "Rebeca" (1940), "La soga" (1948), "La ventana indiscreta" (1954) y "Vértigo" (1958). Después se explaya, sobre el trabajo que le costó filmar "Psicosis" y "Los pájaros"; en esta última tenía como actores extras, dos cuervos amaestrados que iniciaban la función guiando a los restantes. Confiesa que no lee ficción y prefiere la biografías o textos sobre un tema y que de no haber sido director de cine, le hubiera gustado la profesión de abogado penalista. Hacia el final, cuando le preguntan cómo va a ser el cine en el año 3000, contesta que la gente, previamente hipnotizada, entrará en una sala oscura y creará sus propias historias y personajes; no hará falta actores y tampoco alguien que filme.
Este video, de menos de una hora, fue impecablemente efectuado y nos da una visión íntegra de ese gran director de cine que fue Alfred Hitchcock (1899-1980 / Reino Unido).
J. C. Conde Sauné  

miércoles, 15 de marzo de 2017

Manifestó JOYCE CAROL OATES: "Si eres escritor te colocas detrás de una pared de silencio y sin importar lo que estés haciendo: manejando, caminando o haciendo tareas domésticas, aun así puedes estar escribiendo, porque tienes ese espacio".
Con esa acertada y concisa frase, Oates define lo que es el arte de escribir. Y es cierto, que la mayoría de los que intentamos crear algo, estamos detrás de esa pared de silencio y la imaginación vaga a su antojo, por los laberintos de la creación. Escribir es un poco soñar, notando que ese sueño nos lleva por lugares aún no transitados y que son nuevos para nosotros mismos; y que suelen sorprendernos una vez concretados. Amo ese silencio recóndito cuando escribo.
J. C. Conde Sauné 

viernes, 10 de marzo de 2017

ASTOR PIAZZOLLA & GARY BURTON "The New Tango", es un CD difundido por WEA y grabado en el Festival de Montreux (Suiza) en 1986. El quinteto de Piazzolla, con él en bandoneón, Fernando Suarez Paz (violín), Pablo Ziegler (piano), Horacio Malvicino (guitarra) y Héctor Console (contrabajo), junto a Gary Burton (vibráfono) actuaron en ese recital : "Suite For Vibraphone And New Tango Quintet".
Los siete temas y arreglos son de Astor Piazzolla:
*1) "Milonga Is Coming" -12:07-  *2) "Vibraphonissimo" -6:36-  *3) "Little Italy 1930" -8:49-  *4) "Nuevo Tango" -5:38-  *5) "Laura's Dream" -11:56-  *6) "Operation Tango" -9:56-  *7) "La Muerte Del Angel" -3:40-
Confieso que éste es un CD que guardaba separado y que es uno de los que menos escucho. Una vez lo llevé al programa de jazz que tenía y pasé "Vibraphonissimo", me parecía que había algo de jazzístico; sobre todo con el swing de Burton en el "vibes" y fue muy bien recibido. Volví a escuchar, en estos días, este registro y aún sigo pensando , que el quinteto no actúa en pleno porque Gary Burton los tapa a casi todos. Está ausente la guitarra de Malvicino, el bajo de Console y muy pobres los solos de Suarez Paz; Astor aparece de a ratos. No así el piano de Ziegler, que se nota con mucha fuerza marcando el compás. Pero Piazzolla fue un gran músico y sus composiciones sobresalen de cualquier modo. Él mismo manifiesta, en el folleto que tiene el CD, que su vida musical era estar continuamente buscando cambios. Tuvo la oportunidad de estar junto a Gary Burton y no lo pensó dos veces.
Al escuchar nuevamente este compacto, hay tres temas que me siguen gustando mucho: "Little Italy 1930" (con un inicio descollante de Ziegler en el piano), "Vibraphonissimo" y "Laura's Dream"  (una gran composición). El resto, por ahí andamos.
J. C. Conde Sauné    

miércoles, 1 de marzo de 2017

Poema N° 17 ( Cuaderno IV ) * Variaciones

Otra ternura,
fuera de lo ambiguo.
Nuestro oscurantismo:
no atestiguar el amor
que va nutriendo la espera.
Otro dolor,
fuera del sufrimiento.
Pactamos
en estas
magias secretas:
otra ternura - otro dolor.
J. C. Conde Sauné

miércoles, 22 de febrero de 2017

Del pianista EDDIE HIGGINS (1932-2009 / Estados Unidos), encontré un video que me pareció de valor para destacarlo. Este músico, un tanto oculto en el jazz, lo tengo presente por una grabación de Coleman Hawkins que tengo; aparte fue "sideman" también de Wayne Shorter, Freddie Hubbard y Al Grey. Además de sus propios conjuntos, donde prevalecen los tríos. Su estilo pianístico, se lo podría ubicar entre Teddy Wilson y Bill Evans; sobre todo por el aporte de éste último, a lo clásico dentro del jazz.
Este CD que difundió "Sunnyside Records" en 2009, de una grabación previa de 1996, tiene once temas y lo interpreta el trío de Eddie Higgins (piano) con Don Wilner (bajo) y James Martin (batería). "Portrait In Black And White":
* 1- "Llullaby Of The Leaves" (B. Petkere-Joe Young) -8:38-  * 2- "Danny Boy" (Fredericke E. Wheatherley) -4:42-  *3- "¿What Is This Thing Called Love?" (Cole Porter) -5:04-  *4- "Liebeslied"  (Fritz Kreiler) -6:42-  *5- "Retrato Em Branco E Preto" (Chico Buarque-Antonio Carlos Jobim) -6:37- *6- "Siciliano" (J. S. Bach) 6:36-  *7- "Just In Time" (Betty Comden-A. Green-J. Styne) -6:17-  *8- "Pavane" (Gabriel Fauré) -4:22-  *9- "The Dolphin / Someone To Light Up My Life" (Luiz Eça- A. C. Jobim) -5:52-  *10- "Dance Only With Me" (B. Comden-A. Green-J. Styne) -5:21-  *11- "Vocalise" (Sergei Rachmaninov) -5:13-
De esta grabación, me resultaron asombrosos los dos temas de Tom Jobim: "Retrato En Branco..." y "The Dolphin..."; es la primera vez que escucho a un músico de jazz respetando, aún dentro del jazz, la esencia del "bossa nova". ¡Admirables las dos interpretaciones! El resto me pareció también muy relevante, salvo "Danny Boy" que lo encuentro muy meloso. Y muy acertado, entre las composiciones, incluir a Bach, Fauré y Rachmaninov. Creo que todos los buenos pianistas, admiran a esos compositores. Asimismo, el trío funcionó de maravillas. Don Wilner usando a veces el arco en el contrabajo, notable en "Vocalise" y James Martin haciendo lo suyo con soltura; una gran integración. Escucharé a menudo este registro.
J. C. Conde Sauné     

lunes, 13 de febrero de 2017

"Cartas a Theo" de VINCENT VAN GOGH, es un libro que le había regalado, hace muchos años, a mi esposa. Y nunca lo había leído totalmente, siempre que lo tomaba lo hacía a los saltos. Antes de terminar el año que pasó, me propuse leerlo de cabo a rabo y lo hice. Según una nota de su traductor Víctor A. Goldstein, manifestaba que uno de los problemas que tuvo que sortear, fue la selección de las cartas; ya que Van Gogh le escribió a su hermano Theo más de seiscientas cincuenta. Otra dificultad fue traducirlas, porque Van Gogh usaba el holandés, francés e inglés y escribía muy bien los tres idiomas; pero su estilo era muy antojadizo. Aparte muchas de sus cartas eran muy reiterativas; por eso yo abandoné su lectura varias veces. Pero ahora no me arrepiento de haberlas leído, a pesar que me costó. Tiene las letras muy chicas y yo siempre leo de noche, a última hora, con la vista un poco cansada.
Van Gogh es uno de mis artistas plásticos preferidos y uno lo valora más ahora, en que cualquier basura es arte. Me pareció sublime, su obsesión por la técnica del dibujo y los colores. Fue autodidacto, aprendió copiando a pintores que él consideraba notables: Millet, Jules Breton, Corot, Delacroix y Claude Monet, entre otros. Me sorprende, además, su humildad y su autocrítica en comparación con los que admiraba. Hoy cuando leo, lo que manifiestan algunos bisoños artistas, entre ellos escritores, que creen haber inventado el arte y reniegan de sus antecesores, siento que hay una desfachatez increíble. En sus cartas hay muy poco de su vida personal, ya que la obsesión por la pintura ocupaba toda su existencia. Le cuenta a su hermano, haber estado enamorado de una mujer que no lo aceptó y que luego vivió con una prostituta y su hijo; relación que reprobó aquél. Pasó estrechez económica, vivió prácticamente del dinero que le enviaba Theo, que era su "marchand" y en vida de Vincent vendió sólo un cuadro. A la gente que conseguía como modelo, le pagaba con la copia de uno de sus cuadros; pensaba que hay que tener presente la figura y desdeñar la imaginación. Cuenta su relación con Gauguin, vivieron juntos en Arlés, y la amistad se volvió tirante porque aquél quería irse de allí; desestimando el plan que tenía Van Gogh, de formar una sociedad de artistas para difundir sus obras. Luego vino el episodio confuso, del corte de una oreja de Vincent. Se sabe también, por una de sus misivas, su afición a la literatura. Era lector asiduo de Flaubert, Daudet, Balzac y Maupassant; comentando los libros que leía con Theo.
Su temperamento enajenado, lo lleva a dispararse un balazo en el pecho el 27 de julio de 1890 y muere dos días después. En el lecho, moribundo, le dice a su hermano: "No llores, lo he hecho por el bien de todos" y cuando Theo trata de animarlo, agrega: "Es inútil, la tristeza será eterna".
Fue uno de los padres del posimpresionismo/fauvismo, en donde la obsesión por la forma, los colores y los planos de sombras, previo paso por el expresionismo, desemboca en el arte abstracto. Será por eso que Van Gogh y Paul Klee, son dos de mis preferencias. Este libro fue editado, en Buenos Aires, por la Editorial y Librería Goncourt; año 1978. Contiene, además, dibujos y bosquejos del gran pintor holandés.
J. C. Conde Sauné           

viernes, 3 de febrero de 2017

Poema N° 16 ( Cuaderno IV ) * Variaciones

Ahora sé.
Lo percibo,
el respirar hondo de la nada.
Está aquí,
sin cansancio,
su perenne sonido amortiguado.
J. C. Conde Sauné

lunes, 30 de enero de 2017

WYNTON KELLY (1931-1971). Nació en Jamaica y murió en Canadá. Llega a Estados Unidos siendo niño y desarrolla allí su gran carrera artística. Influenciado por el estilo de Bud Powell, pronto encontró su propio camino y se convirtió en un pianista imprescindible para los conjuntos de jazz. A saber, entre otros: John Coltrane, Dizzy Gillespie, Lester Young, Dexter Gordon, Joe Henderson, Art Pepper y Miles Davis; en un registro emblemático: "Kind Of Blue". Acompañó también a las cantantes Billie Holiday, Dinah Washington y Abbey Lincoln , entre las que recuerdo. Además, desde luego, de sus propios grupos. Y, lamentablemente, fue un talento no muy reconocido.
Voy a destacar ahora, un LP que difundió "Verve" en 1965; con WYNTON KELLY trío y WES MONTGOMERY. Se trata de "Smokin' At The Alf Note". Su trío compuesto por él en piano, Paul Chambers (contrabajo) y Jimmy Cobb (batería), acompañaron al guitarrista Montgomery. Éstos son los temas: *A-1 "No Blues" (Miles Davis) -13:00- Buen comienzo de Wes y el trío de Wynton secundando al ritmo. Después el piano, con su swing característico, agrega más sustancia a este tema; Chambers aporta lo suyo. ¡Inmejorable! *A-2 "If You Could See Me Now" (C. Sigman-Tadd Dameron) -6:45- Kelly inicia con parsimonia el tema, dándole el relieve melódico requerido. Wes entra, desgranando notas que vibran en nuestros oídos y el piano cierra esta hermosa conjunción musical. *A-3 "Unit 7" (Sam Jones) -7:30- Wes sale al ruedo y Wynton se agrega con su swing relevante. Wes vuelve para decir lo suyo, en notas y acordes brillantes. ¡Bueno...muy bueno! *A-4 "Four On Six" (W. Montgomery) -6:45- Wes toma la delantera, el resto lo sigue en acecho rítmico y viene Wynton, no voy a ser redundante, pero ¡qué gran pianista tuvo el jazz! Chambers, también, dándole al "bass" con el arco y un muy buen solo de Cobb. Excelencia para el trío y Wes. *A-5 "¿What's New?" (J. Burke-Bob Haggart) -6:00- Hermosa composición para soñar y sentir que esta música, ayudaría a la gente a ser más buena y amar sin reservas, Te lo dicen Wynton, Wes, Paul y Jimmy; es lo que hay de nuevo. *B-1 "The Surrey With The Fringe On Top" (O. Hammerstein II-R. Rodgers) -5:32- Piano, ritmo y Wes lo sigue y emprende su camino con soltura y distensión. Seguimos disfrutando y alabamos este buen jazz. *B-2 "Oh, You Crazy Moon" (J. Burke-J. Van Heusen) -5:35- El piano con la sugerencia, tan característica de Kelly, inicia otra bella composición y la ensambla con los compinches del conjunto. OK. *B-3 "Four On Six". Ahora con 9:26 - Gran desempeño de Wes. saliéndose de la vaina y acaparando el tema. Muy buen acompañamiento de los demás. Otro OK. *B-4 "Misty" (E. Garner) -7:00- Otra composición de aquéllas. Y la guitarra está ahí y Wynton la acompaña completando los silencios. Todos muy inspirados, integraron este vinilo.
En el año 2005, se agregaron en un CD tres temas más: * "Impressions" (J. Coltrane) -5:03- Ímpetu "coltraneano", fuerza, vigor e imaginación, "todo al toque". * "Willow Weep For Me" (Ann Ronell) -9:08- Tono de blues toma el trío y Wes, que luego improvisa a su gusto secundado por el trío. Muy buena idea, de agregarlo en el compacto. * "Portrait Of Jennie" (G. Burdge-J. Rusell Robinson) -3:27- El trío y Wes en otra maravillosa interpretación.
J. C. Conde Sauné
   

miércoles, 18 de enero de 2017

"Primavera tardía" (Banshun), Japón 1949, es un filme dirigido por YASUJIRO OZU que vale la pena ver. La trama es simple y previsible, pero la realización y labor interpretativa es magnífica.
El argumento, muestra a Noriko dedicada, prácticamente, al cuidado de Shukichi; su padre que ha quedado viudo y es profesor universitario. Cuando prepara sus clases con Hattori, su ayudante, éste inicia una amistad con Noriko, pero ella evade el compromiso y él termina casándose con una amiga de Noriko. En realidad, el cuidado es mutuo, en algunas tareas del hogar se complementan. Noriko pasa su tiempo libre, visitando a sus amigas o a su tía Masa. Ésta, hermana del padre, le dice a Shukichi que le sugiera a Noriko que se case y se independice. Le expresa que conoce un buen candidato para ella y una mujer viuda para él. El padre de Noriko, en realidad, muchas ganas de emprender algo nuevo no tiene; se siente viejo, pero finge tener interés para ayudar a su hija a desprenderse de él. Esta trama, tan sobria, está elaborada con tanto arte por Ozu, que la película atrapa sensiblemente hasta el final. En donde vemos una hermosa escena: primer plano de Sukichi, padre de Noriko, ya solo, pelando una manzana. Éste es el cine que nos gusta, cámara detenida, mostrando actores que impactan, con naturales gestos y sin sobreactuación.
Un elenco de actores excelentes: Setsuko Hara (como Noriko Somiya), Chishuo Ryu (Shukichi Somiya), Haruko Sujimura (Masa) y Jun Usami (Shoichi Hattori), en los roles principales. Con un guión relevante de Kogo Noda, Yasujiro Ozu y Kazuo Hirotsu, autor de la novela en el cual se basó. Una fotografía para admirar de Yuharu Atsuta y una música adecuada de Senji Ito.
J. C. Conde Sauné

miércoles, 11 de enero de 2017

Algunas frases resumen a la perfección, lo que en determinados ensayos extensos, se pierde en un inútil palabrerío. Empecé a leer a MICHEL DE MONTAIGNE y ya en las pocas hojas que leí, encontré esta valiosa frase: "Los pitagóricos creen que el bien es cierto y limitado, el mal infinito e incierto. Mil caminos desvían del fin, uno solo conduce a él". [Capítulo "De los mentirosos"]
No obstante, cuando uno lee lo acaecido en épocas anteriores, en donde la vida ya era un coto de caza para adueñarse de un bien o fundamento; igual asombra, que aún perdure "el mal infinito e incierto".
J. C. Conde Sauné  

lunes, 2 de enero de 2017

Poema N° 15 ( Cuaderno IV ) * Variaciones

Deambulando de madrugada,
se cristaliza el aire.
Algún sueño parturiento
viene de siglos anteriores.
Todo huele a misterio,
a suicidio sin lejanía.
Como un solitario, recién nacido,
voy penetrando en la aurora.
J. C. Conde Sauné