martes, 29 de diciembre de 2015

Mirando mis cuadernos, en donde escribo mi "Breviario", vi el que publiqué anteriormente del 6-01-2010; el único, de ese cuaderno, que no había publicado en el Blog y decidí hacerlo, porque resume lo que fueron los doce años del gobierno anterior. Algunos periodistas magnánimos, hablan de ciertos logros. Personalmente, no vi nada efectivo. Hay trece millones de pobres, la brecha social se agrandó y hay más gente marginada. Aparte se perdió la cultura del trabajo, muchos esperan todo del estado; está bien que éste ayude, pero sólo temporalmente. A esa gente hay que incorporarla al trabajo y a la cultura. Sin educación, un pueblo se limita y aquélla es primordial para que un país produzca y se desarrolle. La mala política económica y la falta de previsión, hizo que cerraran muchas fuentes de trabajo.
Ahora, con el nuevo gobierno, hay otra expectativa; todo está por verse. Algunos izquierdistas, no confían porque dicen que es un gobierno de derecha. Derecha e izquierda, por lo menos en Argentina, no significan nada; por ahí dicen que se diferencian, con la mano que agarran. Otros no saben ni lo que son o esgrimen un infantilismo mesiánico de izquierda.
Yo trabajé más de cuarenta años en contadurías y tesorerías de empresas chicas, medianas y grandes; con auditorías internas y externas y sé como se controla el dinero recaudado. Algo que el estado no hace, supervisar el gasto público y distribuir mejor la posible riqueza; reforma tributaria mediante. Se imponen, infinidad de problemas para resolver: educación, salud, delitos diversos, vivienda, energía, transporte público, calidad de vida, ecología y medio ambiente etc, etc...
Dejo lo político y vuelvo con la poesía. WILLIAM SHAKESPEARE me da una mano, con parte de uno de sus sonetos: "En tu propio capullo sepultas tu contento./ Y, tierno tacaño, haces despilfarro en la avaricia./ Apiádate del mundo, o serás tan glotón/ que comerás el bien del mundo entre tú y tu tumba". 
J. C. Conde Sauné  

domingo, 27 de diciembre de 2015

Se fue el año, con más ruido que nueces (creo que, antes, ya dije lo mismo) y con más problemas que soluciones. Y los que gobiernan piensan en el 2011. ¿Porqué y para qué? El poder por el poder mismo es una ficción. Nosotros, los que escribimos, construimos ficciones, pero que no perjudican a nadie. A lo sumo, si son malas la gente deja de leerlas. En cambio un mal gobierno, deja un tendal de damnificados. Sobre todo en las clases más desposeídas, a las que dicen que ayudan con los míseros planes sociales.
Es difícil solucionar algo, cuando no se tiene idea ni capacidad para hacerlo. Y cuando la soberbia, típica de los necios, impide el consenso y la ayuda de los que saben; y el pillaje y prebendas personales son un método de conducción.
En "El hombre mediocre", José Ingenieros decía que ese tipo de personas, se rodeaban de otras más mediocres y obsecuentes para sobresalir.
Se viene el Bicentenario. ¿Hay algo para festejar?
6-01-2010   *   J. C. Conde Sauné   

lunes, 21 de diciembre de 2015

"Rondó para Beverly" (2014) de John e Yves Berger, es un libro en donde el marido y el hijo de Beverly, la recuerdan después de su muerte. Ella está presente con sus hábitos, gestos y dichos; con todo eso pergeñan una ofrenda a su memoria, tan breve como bella y emotiva.
Tanto John como Yves le dedican textos y dibujos maravillosos. Le dice Yves: "Tantas cosas son iguales y tantas diferentes. Así es, Mamá. Y si, como me decías a menudo, 'no se construyó Roma en una hora', puede que las cosas más importantes las llevamos muy dentro, desde el día en que nacemos hasta el día en que morimos (...)". John también le habla: "Te fuiste hace cuatro semanas. Anoche volviste por primera vez (...) Estaba escuchando una grabación del Rondó n° 2 para piano (op. 51) de Beethoven. Durante casi nueve minutos, por lo menos, fuiste ese rondó, o ese rondó se convirtió en ti. Contenía tu levedad, tu persistencia, tus cejas arqueadas, tu ternura (...)". Cierran el libro Yves con un dibujo y un texto; y John con un dibujo, también de ella, sosteniendo una taza de café. Aparte de los dibujos y un óleo, acompañan estos textos una fotografía de John Christie y dos de Jean Mohr.
Esta obra, admirable, publicada por "Alfaguara" y traducida por Pilar Vázquez, de manera eficiente, nos gustó y nos emocionó mucho a la vez.
JOHN BERGER (1926 / Reino Unido), es poeta, ensayista, pintor y crítico de arte e YVES BERGER (1976 / Francia), su hijo, es pintor y escritor.
J. C. Conde Sauné

viernes, 18 de diciembre de 2015

"Folio Collection", en la serie "The Jazz Masters", editó un CD con el gran guitarrista Wes Montgomery, con dos de sus conjuntos. El primero un quinteto del año 1965 integrado por él en guitarra, Johnny Griffin (saxo tenor), Harold Mabern (piano), Arthur Harper (bajo) y Jimmy Lovelace (batería). Ellos interpretan el primer tema de este compacto: "Round About Mignight"  (Monk-Williams-Hauighen) 9:15 - Diálogo con variaciones diversas del piano con la guitarra. Un solo de Griffin, muy al tono, suave y melodioso; pero brillante. Comienzo insuperable. Lo sigue otro quinteto de Montgomery (año 1960). Integrado por él en guitarra, James Clay (flauta y saxo tenor), Víctor Felman (piano), Sam Jones (bajo) y Louis Hayes (batería). Los temas siguientes que ellos interpretan: 2) "Says You" (Jones) 5:02 y 3) "Sandy" (Saint-Simon) 3:27 - Dos ejecuciones con mucho swing y la integración del quinteto muy fascinante. Dos aciertos más, para agregar.  4) "Body And Soul" (Green-Eyton-Heyman-Sour) 7:19 - Distensión... laxitud... Un Montgomery muy inspirado y James Clay con su flauta haciéndose notar; el resto no se queda atrás. Otro logro. 5) "Tune Up" (Davis) 4:30 y 6) "So Do It" (W. Montgomery) 6:08 - Sigue brillando Wes, también James Clay con su flauta y en el otro tema con su saxo. Felman y asimismo el resto; nadie se queda atrás. 7) "Moving Along" (W. Montgomery) 5:43 - La flauta y el piano toman la punta, en este otro tema de Wes, que se hace notar con un solo impar de su guitarra. 8) "Ghost Of A Chance" (Young-Washington-Crosby) 5:04 - Guitarra y piano al toque, para esta hermosa creación. Otro solo estupendo de Wes y el pianista se luce haciendo notas como con cristales y Wes vuelve a tomar la batuta. Un cierre espléndido para este compacto.
WES MONTGOMERY (1925-1968) Estados Unidos, heredero artístico privilegiado de Charlie Christian, fue uno de los guitarristas más importantes del jazz moderno, implementando octavas en su manera de tocar. En los dos últimos años de su vida, fue muy criticado por hacer música pop; pero en la etapa anterior, dejó su marca dentro del jazz.
J. C. Conde Sauné         

martes, 8 de diciembre de 2015

La obra completa de Alfredo Gobbi (1912-1965), no alcanza a los cien registros. No obstante, con sólo 53 años de vida, es una figura preponderante dentro del tango. Se sabe que viene de la escuela de Julio De Caro; aunque yo agregaría a Juan Carlos Cobián. Por eso se habla, también, de su cercanía a Carlos Di Sarli; quizás porque, en las primeras grabaciones con su orquesta, se asemejan. Pero su rumbo posterior, lo encuentra con una personalidad bien definida; en donde la marcación del compás, con un arrastre orquestal de los instrumentos, le dan ese estilo bien canyengue, pero renovado. Acentuando, en forma cadenciosa, los acordes. El piano, además, era importante en su orquesta; porque armaba desde allí toda la estructura y la manera de interpretar cada tema. Tuvo algunos pianistas de la talla de César Zagnoli, Roberto Cicare y Osvaldo Tarantino.
Hallé de Gobbi, unos videos suyos en solos de piano; interpretando temas de su autoría. Él antes del violín, había estudiado piano. Estas grabaciones las hizo un amigo, mientras Gobbi probaba un piano. Se puede apreciar, a pesar de las deficiencias del sonido, como se nota allí la forma en que su orquesta tocaba las composiciones. Los solos de piano son ocho y Gobbi los anuncia antes de ejecutarlos:
*1) "Redención" -4:46 *2) "Camandulaje" -3:32 *3) "El andariego" -2:17 *4) "A Orlando Goñi" -4:19 *5) "Viejo madrigal" -2:59 *6) "Cavilando" -2:39 *7) "A mis manos" -2:10 *8) "Mi paloma" -2:35
J. C. Conde Sauné     

jueves, 3 de diciembre de 2015

Poema N° 6 ( Cuaderno IV ) * Nenúfares

Flores extrañas:
duermen de día
y despiertan en la noche.
Permanecen inquietas,
en el agua, y hacen escarceos
en el tiempo eterno.
Crean un universo misterioso
y seducen a los poetas;
que se sustentan, con las
imágenes y sombras nocturnas
que esos nenúfares originan.
J. C. Conde Sauné

lunes, 30 de noviembre de 2015

"Rebecca", (ALFRED HICHCOCK / 1940 - Estados Unidos), es la primera película hecha allí por él. Está basada en la novela de la escritora inglesa Daphne du Maurier y con un guión cinematográfico de Robert Serwood y Joan Harrison. Es una historia de amor con suspenso; especialidad de Hichcock. El personaje que encarna JOAN FONTAINE: es una joven que cuida a una señora, llamada Van Hopper, que la trata de manera despótica y es del gran mundo. Están en Montecarlo y entra en escena el señor Maxim Winter, un lord viudo y acaudalado que se enamora de la joven, que pasará a ser la señora Winter. Deja su empleo y parte hacia el castillo de su esposo en Inglaterra. Allí aquélla, debe luchar con la memoria de Rebecca, la primera mujer de Maxim; muerta en un supuesto accidente en una lancha. También con la hostilidad de la servidumbre del castillo. La nueva señora, de origen humilde y muy tímida, trata de mantener la pasión de Maxim hacia ella. Hechos posteriores pondrán en peligro su matrimonio, que ella con estoicismo lo sobrelleva.
Yo no leí esa novela, pero se sabe que Hichcock cambió el final feliz, dejando un final abierto a gusto del espectador. En el comienzo del filme, está la señora Winter recordando sola su pasado en el lugar donde ya no vive y a partir de eso lo rememora.
Este filme, en blanco y negro, lo había visto hace bastante tiempo y recordaba muy poco de su trama. Ahora me pareció realmente muy bueno, es difícil que algo hecho por Hichcock no me guste; era un maestro del arte cinematográfico. Aquí contó con un elenco a medida: una cautivante Joan Fontaine, se podría decir que es casi el sostén de la intriga; dejando a LAURENCE OLIVIER (como el señor Winter), un gran actor, casi a la retaguardia. Se destacan, además, GEORGE SANDERS (como Jack Favell), una magnífica JUDITH ANDERSON (es la señora Danvers) y FLORENCE BATES (en el rol de la señora Van Hopper); en los roles relevantes. Esta obra ganó el "Oscar", en 1940, como la mejor película y mejor fotografía (George Barnes).
J. C. Conde Sauné 

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Mirando una lista de libros, que publicó "Fabril Editora", encontré el nombre de A. J. Cronin y en un catálogo de "Le Livre de Poche", aparte del de Cronin, el de Stefan Zweig y Somerset Maugham. Me llamó la atención, porque eran escritores que leí en mi adolescencia y que me gustaban; asimismo los de Chejov, Maupassant y Poe. A estos últimos los releo de vez en cuando, pero de aquéllos no hice nunca ninguna relectura. Sin embargo, recuerdo tres novelas de esos escritores.
De A. J. CRONIN, (1896-1981/Reino Unido), "La ruta del doctor Shannon" (1948). Allí se narraba el derrotero en la vida de un médico. Cronin era médico y podría ser una autobiografía. Evoco esa novela con cariño y me gustaría leerla nuevamente. ¿Me seguiría entusiasmando?
Sigo con W. SOMERSET MAUGHAM (1874-1965/Reino Unido). Me viene a la memoria "El filo de la navaja" (1944). La vi en la librería de canjes que voy; pero ya llevaba otros libros y me dije "después la compro". Pero no hubo otra vez, ya se la habían llevado; hay lectores muy rápidos. Recuerdo la trama vagamente: un amigo le salva la vida a un aviador y pierde la suya; dejándole, al otro, un resquemor difícil de olvidar. Otra novela que volvería a leer.
Y por último STEFAN ZWEIG (1881-1942/Austria). Recuerdo la lectura de "Carta de una desconocida" (1922). En esta ficción se narra la vida de un escritor, que recibe la carta de una mujer, a la que él no conoce y que lo ha amado siempre. Si la encuentro en el canjero, podría volver a leerla. Me olvidaba, Zweig tuvo una vida dificultosa, escapando del nazismo recaló en Brasil; en donde, años más tarde, se suicida con su mujer. En el año 1936, de paso, había estado en Argentina.
Los tres escritores que nombré, eran considerados en mi tiempo "bestsellers" (mala palabra en el ámbito intelectual), pero tenían un estilo narrativo muy bueno; además, creo, eran muy accesibles de ser traducidos. Asimismo cuando uno recuerda un libro, evidentemente algo nos dejó.
J. C. Conde Sauné           

sábado, 21 de noviembre de 2015

"DUKE ELLINGTON MEETS COLEMAN HAWKINS" es un CD difundido por MCA RECORDS y grabado en 1962 (New Jersey). Este octeto estaba formado por: Duke Ellington (piano), Coleman Hawkins (saxo tenor), Ray Nance (corneta y violín), Lawrence Brown (trombón), Johnny Hodges (saxo alto), Harry Carney (saxo barítono y clarinete bajo), Aaron Bell (contrabajo) y Sam Woodyard (batería). Este compacto tiene ocho temas, pero averigüé que la grabación original tenía dos temas más: "Limbo Blues" (no difundido) y "Solitude".
Los ocho temas: 1) "Limbo Jazz" (D. Ellington) -5:20- Ritmo tropical y Hawkins tomando ese ritmo. También la corneta y el canturreo de Ray Nance. Sam Woodyard al tono como los demás y un Ellington insólito. Para escuchar y además bailar. 2) "Mood Indigo" (Ellington-Mills-Bigard) -5:55- Magnífico solo de Hawkins y el piano apenas sugiriendo el tema. Un logro total de todo el conjunto. 3) "Ray Charles' Place" (D. Ellington) -4:04- "Attack" de Hawkins y los otros "brass" acompañando. Sam Woodyard dándole fuerza al tema; Hodges y Brown se hacen notar. Hawkins y Duke cierran la composición; otro acierto. 4) "Wanderlust" (D. Ellington y J. Hodges) -4:57- Hawkins y Nance emprenden el camino y se agregan los demás a la excelencia. 5) "You Dirty Dog" (D. Ellington) -4:19- Ellington en el comienzo y Hawkins va para adelante arrasando; Hodges le da una mano y los demás hacen lo suyo. ¡Otro logro! 6) "Self Portrait (Of The Bean)" (D. Ellington-B. Strayhorn) -3:50- Coleman y Duke maravillan de entrada y el primero sigue con un solo alucinante. ¡Cómo nos maravillan estos músicos! 7) "The Jeep Is Jumpin' " (D. Ellington-J.Hodges) -4:40- Otra vez el ritmo vertiginoso y la "cornet" de Ray Nance marcando el compás. Lo siguen todos en ese juego. Hawkins anuncia el cierre. 8) "The Recitic" (D. Ellington) -5:49- La batería y el piano señalan el rumbo y el violín de Nance, como un quejido, en el medio del ritmo como un contraste. Hawkins da un poco más de ánimo, pero siempre con un dejo de letanía y cierran, al unísono, el tema con el resto del conjunto. ¡Soberbio! ¡Estupendo! ¡Esplendoroso! Me quedo sin adjetivos para calificar a estos jazzistas.
"Solitude" (E. De Lange-I. Mills-D. Ellington) -5:51- "Bonus Track" encontrado en "You Tube": Ray Nance en el violín y Ellington en el piano inician esta hermosa composición. Hawkins, con su saxo, acompaña con un gran fraseo imaginativo. Una belleza total. Escuchándolos uno siente, que no todo está perdido en este planeta.
J. C. Conde Sauné         

lunes, 16 de noviembre de 2015

¿La poesía sirve para algo? Sí, creo que ayuda a valorar la vida. Nos ayuda, también, a querer a nuestros hermanos, que no son sólo los que viven al lado nuestro sino a los que viven a la distancia; con distintas culturas y creencias. La poesía acerca todo eso y nos hace más sensibles y menos indiferentes al dolor humano.
PAUL VALÉRY decía lo suyo de manera más explícita: "Ninguna cosa impuesta por la violencia será duradera. La violencia lleva implícita en si misma la debilidad".
J. C. Conde Sauné 

martes, 10 de noviembre de 2015

En el año 1973, RCA difundió el LP "ROBERTO GOYENECHE INTERPRETA A HOMERO MANZI". Este disco, de vinilo, tiene doce temas.
En el lado 1: 1) "Fueye" (H. Manzi-Charlo)-3:05 y 2) "Sur" (H. Manzi-A. Troilo)-3:58 - Con la orquesta de Aníbal Troilo. 3) "Fuimos" (H. Manzi-J. Dames)-3:48 y 4) "Malena" (H. Manzi-L. Demare)-2:18 - Con la Orquesta Típica Porteña. 5) "Romance de barrio" (H. Manzi-A. Troilo)-3:08 -Con el Trío Baffa-Berlingieri y 6) "De barro" (H. Manzi-S. Piana)-2:54 - Con la Orquesta de Baffa-Berlingieri.
En el Lado 2: 1) "Solamente ella" (H. Manzi-L- Demare)-2:53 - Con la Orquesta de Armando Pontier. 2) "Tal vez será su voz" (H. Manzi-L. Demare)-2:55 - Con la Orquesta Típica Porteña. 3) "Fruta amarga" (H. Manzi-Hugo Gutiérrez)-3:31 - Con la Orquesta de Atilio Stampone. 4) "Che, bandoneón" (H. Manzi-A. Troilo)-2:54 - Con el Trío Baffa-Berlingieri. 5) "Milonga triste" (H. Manzi-S. Piana) -3:05 - Con la Orquesta Baffa-Berlingieri y 6) "Barrio de tango" (H. Manzi-A. Troilo)-3.00 - Con la Orquesta de Aníbal Troilo.
En este Long Play, se juntan varias potencias del tango. Por un lado Homero Manzi, uno de sus grandes poetas y por el otro Roberto Goyeneche, un cantor fuera de serie. Este registro lo demuestra adaptándose, sin ningún inconveniente, a Troilo y a Pontier de ritmo menos acompasado. También a los arreglos, más elaborados, de Atilio Stampone; además con la Orquesta Típica Porteña y el Trío y la Orquesta de Baffa-Berlingieri. Con estos últimos conjuntos mencionados, parece sentirse más a gusto. Emplea el "rubato" como a él le gustaba, adelantando o retrasando el "tempo", de la composición, "a piacere". Se lo usa, frecuentemente, en el jazz o en el blues. ¿Será por eso, que me agrada tanto oír al "Polaco" cantando? Y me quedó grabado, cuando terminé de escuchar este disco, el antológico dueto de Goyeneche con el bandoneón de Baffa en "Che, bandoneón" y el solo de éste en "Romance barrio"; una suerte de rondó. Por cierto, éste es un registro para la antología tanguera.
J. C. Conde Sauné    

martes, 3 de noviembre de 2015

Poema N° 5 ( Cuaderno IV ) * Nenúfares

No soy el mismo y mi silencio es otro.
Mis pasos fueron desgastando,
las aristas del tiempo.
Regreso sin haber levado anclas.
Mis idas y regresos ya estaban
hechos de raíces.
Y me quedé al fin en mi ciudad,
la tan mía, la tan distante.
La que puedo abrazar
con sólo doblar un dedo.
La que puedo despreciar
con sólo un susurro.
¡Ciudad, árbol, raíces,
idas y regresos!
Aquí lo perdurable
de un sentimiento.
J. C. Conde Sauné

sábado, 31 de octubre de 2015

El otro día escuché, que viven en el exterior casi un millón de argentinos y los que habían ido a votar, la mayoría, optó por Cambiemos. Después estuve leyendo un artículo, en lanacion.com, del 12-08-2009 y allí manifiestan, en ese entonces, que viven más de 800.000 argentinos. Lo interesante, son los comentarios de los lectores en esa página. Casi todos dicen, que no están arrepentidos de haberse ido y que acá no tenían futuro. Cuando vienen de visita, a ver a sus familiares, encuentran todo cada vez peor; aparte, muchos de ellos, los ayudan económicamente. Eso nos habían dicho, nuestros amigos que viven en España desde hace tiempo. Un vecino que había estado allí de viaje, le pregunté como lo había tratado la crisis. Me contestó: "ojalá nosotros tuviéramos una crisis como ésa, seríamos Gardel con los guitarristas".
Los intelectuales, si se los pueden llamar intelectuales, que defienden este "modelo" (no sé cual), lo hacen por conveniencia pecuniaria y fingen no darse cuenta de nada. Siguen con su cháchara hermenéutica (palabra que usan a menudo), para crear un presente virtual y un pasado a medida.
Esta última elección da un atisbo de cambio; pero no hay que engañarse, la mayoría sigue estando en poder del peronismo. Llámese FPV o Frente renovador (UNA). En cualquier momento se vuelven a juntar en el congreso; sobre todo si gana la elección, para presidente, el PRO y sus aliados (Cambiemos) en la segunda vuelta. Tienen, desde siempre, una mentalidad totalitaria, donde ellos son los únicos dueños de la verdad. No entienden lo que es democracia, por eso no la practican. Además en la vida, nunca los sentí hacer una autocrítica de sus errores; la culpa siempre la tienen otros. De todas maneras, el pueblo es el responsable para que eso no ocurra; si siempre vota lo mismo, aun con diversas variantes. Esperemos que esto se revierta; los políticos tienen que comprender que el país no es un coto de caza y que todos los ciudadanos tienen derecho para expresar sus ideas u opiniones. Son los que aportan, con su trabajo, el sostenimiento del país.
J. C. Conde Sauné            

martes, 27 de octubre de 2015

"Confidencias muy íntimas" (Francia 2004) filme de PATRICE LECONTE, es muy interesante para ver, por su tema y como está tratado; además con un guión estupendo.
Anne acude al sicólogo por un problema que tiene con su pareja. Equivoca la puerta del consultorio y entra en el despacho de un asesor impositivo. Éste, William Faber, la recibe y sin darle tiempo a nada, apenas se sienta, ella le confiesa que con su marido sufre una frigidez preocupante. Que nada de él la excita y que hace tiempo que no tienen relaciones sexuales. El contador le dice que se equivocó y que él no es un doctor. Ella le contesta: "sé que los sicólogos no son médicos, deme una cita para la semana que viene y estudie mi caso". Anne se retira sin darle tiempo a nada. Causa mucha gracia ver la cara de William, permanece impávido sin atinar a lo cierto. A la semana siguiente vuelve Anne y le sigue contando sus intimidades. Su marido, le dice, la induce a tener sexo con otro hombre para despertar su libido. Allí él la interrumpe y le dice la verdad: "yo estoy para asesorar personas por temas impositivos y contables". Ella le dice que lo sabe, pero que le gusta que él la atienda. William termina yendo a ver a Monnier, el sicólogo que está en el mismo piso y le cuenta su caso. Aquél le dice: "usted me sacó una paciente, pero igual no me preocupa, porque los contadores y los sicólogos hacemos la misma tarea, sacamos a relucir lo escondido del ser humano". Anne y William siguen viéndose, haciendo una terapéutica de ida y vuelta. Esta película está catalogada como drama, pero hay momentos realmente desopilantes ante la mirada inquisitiva de la secretaria de William, que no entiende que viene hacer Anne en la oficina de aquél; ya que ella le lleva anotados todos sus asuntos. La vida de William, muy estructurada, entra en un dilema. ¿Qué hacer?
Este filme, a pesar de lo moroso, mantiene su intriga hasta el final. Ayudan mucho las actuaciones sobresalientes de una SANDRINE BONNAIRE, seductora en su rol de Anne y de FABRICE LUCHINE, como William Faber. Completan este magnífico elenco: Michel Duchaussoy (el sicólogo Monnier), Anne Brochet (Jeanne, amiga de William) y Hélène Surgère (la señora Mulon, secretaria de William); en los roles principales. El guión está basado en la obra de teatro "Confidences trop intimes" de Jerôme Tonnerre, que colaboró en el mismo con Patrice Leconte y una música, muy al tono, de Pascal Estève.
J. C. Conde Sauné

miércoles, 21 de octubre de 2015

"Un aire mortal" (1957), novela policial de MARGARET MILLAR, es otra de las muy buenas que he leído últimamente. Aquí tampoco hay detectives y la policía actúa de oficio; todo hace presumir un suicidio. Se podría tomar como una ficción con trama amorosa, en donde el adulterio es frecuente y a veces consentido. Ron Galloway desaparece, después de despedirse de su esposa Esther y su dos hijos; iba a reunirse, un fin de semana, con unos amigos en una casa afuera de la ciudad, en Canadá. Sus cuatro amigos: Bill Winslow, Joe Hepburn, Harry Bream y Ralph Turee, lo esperan pero él no aparece. Más tarde se enteran, que tuvo un accidente con el auto y murió. Días después Esther, su mujer, recibe una carta de su marido, enviada antes del hecho luctuoso; ahí le dice que va a tener un hijo con Thelma, la mujer de su mejor amigo Harry Bream y en la cual da a entender que se quitará la vida. Quedan todos con esa presunción, que nunca le termina de cerrar a su otro amigo Ralph Turee; el intelectual del grupo, enseña economía en la Universidad de Toronto. Aunque el cadáver de Ron apareció con él en su auto, al volante y con el cinturón de seguridad. El argumento tomará un giro inesperado, por un hecho eventual en el que intervendrá Ralph. Esta novela de Millar tiene un gran suspenso y un análisis de los personajes, que sobrepasa la simple novela policial. Fue publicada por la recordable "Fabril Editora" (Bs. As.) en 1960 y con una muy buena traducción  de Aníbal Leal.
Margaret Millar (Margaret Ellis Sturm / 1915-1994) Canadá; toma el apellido Millar cuando se casa con Kenneth Millar que ya escribía, antes que ella, publicando algunos libros con ese nombre. Cuando Margaret comienza a escribir y adopta ese apellido, él se lo cambia por Ross Macdonald, afirmando que no podía haber, en un hogar, dos escritores con un mismo apellido.
J. C. Conde Sauné 

sábado, 17 de octubre de 2015

"BUD POWELL IN EUROPE" es un CD difundido por "Jazz Life", con grabaciones del "Essen Jazz Festival" (Alemania) - Abril 1960 y en un estudio (París-Francia) - Julio 1964.
Los cinco temas del Essen Jazz Festival, fueron realizados por el trío de Bud Powell (piano), Oscar Pettiford (bass) y Kenny Clarke (drums) y encuentran a un Powell estupendo:
1) "Shaw 'Nuff" (Gillespie-Parker) 3:05 - Ritmo endemoniado e integración total. 2) "Blues In The Closet" (Pettiford) 5:15 y 3) "Willow Weep For Me" (Powell) 3:55 -Pettiford se luce a sus anchas. Powell lo deja hacer, pero está ahí completando estas maravillas. 4) "John 's Abbey" (Powell) -Powell vuelve a lo que más le gustaba. Ritmo bopper, desplazando y contraponiendo acordes; bajo y batería no se quedan atrás. 5) "Salt Peanuts" (Gillespie-Clarke) 3:10 -Clarke hace presencia con su tema y le saca chispas a la batería.
Los siete temas grabados en Francia, con el trío de Powell (piano), Michael Gaudry (bass) y Arthur Taylor (drums):
6) "In The Mood For A Classic" (Powell) 5:44 - 7) "Una Noche Con Francis" (Powell) 3:30 - 8) "Relaxin' At Camarillo" (Parker) 4:14 - 9) "Blues For Bouffemont" (Powell) 5:42 - 10) "Little Willie Leaps" (Davis) 4:04 - 11) "My Old Flame" (Johnston-Coslow) 4:17 y 12) "Moose The Mooche"  (Parker) 3:42 - En estas interpretaciones el piano tiene a otros acompañantes de óptima categoría, pero a Powell lo notamos con menor relevancia. A pesar de todo, donde hubo fuego quedan brasas. Una prueba de ello, los registros 6, 7, 8 y 10.
EARL RUDOLPH (BUD) POWELL (1924-1966) Estados Unidos, fue un pianista fundamental en la era moderna del jazz (bebop). A los dieciocho años, ya había tocado con Charlie Christian y Charlie Parker en Minton's. Era un pianista virtuoso, pero sin llegar al "suicidio pianístico", como pasó con algunos pianistas posteriores a él; según afirmaba Joachim Berendt. Sufrió de una enfermedad mental, que lo apartaba por períodos de su profesión. Pero dejó una impronta notable en el jazz.
J. C. Conde Sauné

martes, 13 de octubre de 2015

"En la plaza oscura" (1931), novela policial de HUGH WALPOLE, difundida en la colección "El Séptimo Círculo" por EMECÉ, es una gran obra de aquel género que acabo de leer. Se podría decir que es una ficción extraña, en donde se comete un crimen pero no hay detectives tratando de resolverlo. Osmund, el asesino, ayudado por tres amigos, se encargan de arreglar todo para que el muerto desaparezca. Su personaje principal, Ricardo Gunn, cuenta esta historia y como se vio involucrado, casualmente, en ese homicidio. Él deambula por las calles casi sin dinero; tenía sólo media corona y un tomo de don Quijote que usaba como talismán, cuando ve a Pengelly, un viejo truhán que conocía. Lo sigue y ve que entra en un edificio. En la escalera tropieza con otro conocido, Charlie Buller; éste le confiesa que está al acecho de Pengelly, que los ha delatado a la policía por un intento fallido de robo, junto con Juan Osmund y Hench, y debieron cumplir una condena menor. En ese edificio, en un departamento, arriba del Piccadilly Circus, vive Osmund con su mujer Elena y esperan a Pengelly que ha solicitado una entrevista con los tres amigos. Intrigados lo esperan, sin saber si viene a pedirles perdón por su felonía o a qué y le piden a Gunn que los acompañe, como viejos camaradas que fueron y aquél accede. Y allí comienza el drama, que concluye con el asesinato.
Hay todo, en este relato, un examen exhaustivo de los personajes. También momentos, se podría decir, rondando lo satírico y la pasión amorosa; lo leí muy complacido. Muy buena la traducción de Cecilia Ingenieros.
Hugh Walpole (1884-1941), escritor inglés nacido en Nueva Zelanda, consideraba esta novela, cuyo título en inglés es: "Above the Dark Circus. An adventure", como la mejor. Sentía por ella el afecto que siente una madre por la más fea de sus hijas; esto lo decía Borges en el prólogo, de la edición de esta obra, en su Biblioteca Personal.
J. C. Conde Sauné   
   

lunes, 5 de octubre de 2015

"En una u otra medida, toda ficción tiene un carácter autobiográfico". Encontré esta frase, del escritor francés JEAN ECHENOZ, en un artículo de "Perfil-Cultura" del 26-04-2015 y la frase me pareció acertada. La definición de la RAE.ES, para la palabra "autobiografía", nos dice: "vida de una persona escrita por ella misma". Todo lo que uno escribe, tiene algo de autobiográfico como lo define Echenoz; porque está conectado no sólo con lo que uno vivió, asimismo con su imaginación, con lo que conoció y vio en la vida diaria. Es cierto, como dije la vez pasada, que el escritor con su fantasía completa la trama. Escribir es vivir sintiendo, todos los días, esa sensación.
J. C. Conde Sauné   

viernes, 2 de octubre de 2015

Poema N° 4 ( Cuaderno IV ) * Nenúfares

Noche: milagro viviente
de eternas estrellas.
Vuelve tu silencio tan
hecho de ternura.
Recorre, tus largos campos oníricos,
la mansedumbre de tu lento brincar.
He merecido tu navegar
de lunas por mis ojos,
tu rocío de pana salvaje,
tu aletear esperando mis ausencias.
J. C. Conde Sauné

martes, 29 de septiembre de 2015

Terminé mi relectura de "Biblioteca Personal" de Borges. Siempre que lo leo, me asombra su estilo claro y preciso. No necesita el palabrerío hueco de algunos escritores vernáculos; sobre todo algunos ensayistas. Como sabemos, aquél libro está integrado por los prólogos, de unas ediciones que él eligió para sus lecturas. Anoté en mi Breviario, definiciones suyas que me atrajeron. Ya en el prefacio nos dice: "Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que pueblan el indiferente universo, hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos". También es notable el comentario sobre "Julio Cortázar: Cuentos". En el final, con cinco renglones, define su manera de escribir: "El estilo no parece cuidado, pero cada palabra ha sido elegida. Nadie puede contar el argumento de un cuento de Cortázar; cada texto consta de determinadas palabras en determinado orden. Si tratamos de resumirlo verificamos que algo precioso se ha perdido". Lo mismo cuando dice que "Franz Kafka es el gran escritor clásico de nuestro atormentado y extraño siglo". Revalida la obra de Dino Buzzati, un gran escritor que creo un tanto relegado y destaca a "El desierto de los tártaros"; que es acaso su obra maestra y que inspiró el hermoso filme de Valerio Zurlini. Menciona, también, a otro escritor poco difundido, el inglés Robert Graves y de él hizo una acotación que me pareció interesante: "Nunca trató de ser moderno; ha declarado que un poeta debe escribir como un poeta y no como un período (...) Descree de las escuelas literarias y de sus manifiestos". (Me gustaría leer algo de ese escritor). También otro libro interesante para leer y que él tenía en su biblioteca: "Teoría de la clase ociosa" de Thorstein Veblen; un sociólogo de familia noruega nacido en Wisconsin. Dice Borges: "Veblen pensó y compuso este libro en los Estados Unidos. Entre nosotros, el fenómeno de la clase ociosa es más grave. Salvo los pobres de solemnidad, todo argentino finge pertenecer a esa clase". A "Pedro Páramo" de Juan Rulfo, la define como una de las mejores novelas de la literatura de lengua hispánica, y aun de la literatura. En "Voltaire: Cuentos", destaca: "El estilo de Voltaire es el más alto y límpido de su lengua y consta de palabras sencillas, cada una en su lugar". (Igualmente tendría que tornar a Voltaire, he leído muy poco de él).
Éste es un libro soberbio; Borges tiene más comentarios de otros escritores que sería extenso apostillar. Entre ellos, nombro algunos: Chesterton, Ibsen, Dostoievski, Melville, Conrad, Michaux, Marco Polo, Paul Grussac y Poe. Me gratifica volver a Borges de vez en cuando. Además tengo algunos de los libros que él menciona.
J. C. Conde Sauné           

jueves, 24 de septiembre de 2015

MAGGIE FERGUSON (Australia), violinista y bandoneonista, estudió Tango Orquestal en la "Orquesta Escuela de Tango" dirigida por Emilio Balcarce, Walter Ríos, Néstor Marconi, José Libertella, Carlos Paso y Víctor Lavallén; aquí en Buenos Aires. También estudió bandoneón con Santiago Polimeni, Camilo Ferrero y Ramiro Boero. En el 2009, ella creó en Australia "Tango Oz - Sidney Youth Orchestra". El conjunto lo hizo, con los distintos alumnos que fueron pasando por la escuela que ella formó. Recomiendo, si aún no los vieron, los videos que encontré en You Tube. Los arreglos, en líneas generales, suenan un poco a las orquestas de algunos de sus autores; con la salvedad que hay instrumentos de viento. En el bandoneón y violín, algunos temas, está Maggie Ferguson. Entre los que hallé, sobresalen doce temas y allí hay muchos de mis preferidos:
1) "El andariego" (Alfredo Gobbi) 3:24 - 2) "Redención" (Alfredo Gobbi) 2:49 - 3) "Melancólico Buenos Aires" (Astor Piazzolla) 4:27 - 4) "La muerte del ángel" (A. Piazzolla) 3:27 - 5) "Revirado"  (A. Piazzolla) 3:31 - 6) "Febril" (Eduardo Rovira) 3:12 - 7) "De contrapunto" (Emilio Balcarce) 4:21 - 8) "La bordona" (Emilio Balcarce) 4:21 - 9) "Milonguero viejo" (Carlos Di Sarli) 3:00 - 10) "La yumba" (Osvaldo Pugliese) 3:19 - 11) "Gallo ciego" (Agustín Bardi) 2:54 - 12) "Melancólico" (Julián Plaza) 3:45
Agrego unas palabras: me emocionó ver a esos jóvenes, ejecutar muy bien sus instrumentos; en algunos solos de violín, cello, flauta traversa, clarinete y piano. Más el sentimiento que ponen en sus interpretaciones, como si hubieran nacido en Buenos Aires. Asimismo su directora-profe Maggie Ferguson.
J. C. Conde Sauné      

lunes, 21 de septiembre de 2015

PRIMAVERA ESTÁS LLUVIOSA, PERO IGUAL TE QUEREMOS

Pasamos el invierno. ¡Otro invierno! Somos los campeones de inviernos pasados.
Retomamos un poco el impulso para llegar al verano.
Imaginamos que todo se va a arreglar. ¿Ingenuos?
Malgastamos el tiempo, mirando los noticieros y puteando de lo lindo.
Amagamos con tomarnos el bondi para otro país... ¡A Hungría no!
Verás que todo es mentira, que al mundo nada le importa. (Plagio un poco a Discépolo).
Estamos arañando Octubre. ¿Qué ocurriría en Octubre?
Recomenzamos la cuenta 1...2...3... ¿Llegaremos al KO?
Albricias! Nuestra calita tiene una nueva flor. A esta altura, algo es algo.
J. C. Conde Sauné 

martes, 15 de septiembre de 2015

CHET BAKER (1929-1988), fue uno de los grandes trompetistas del jazz y uno de mis preferidos. Su estilo viene en línea directa: Red Allen-Kenny Dorham; y no de Miles Davis, como muchos aseguran. Hay que recordar, que el sonido atribuido a Davis lo encontró antes Dorham. Hay que escuchar las grabaciones de éste con Charlie Parker en 1949 y las de Davis, también con Parker, en 1951; con un sonido muy pobre y aún no definido. Ya comenté una vez en mi Breviario, que el sonido que obtiene de su trompeta Chet Baker es denso y neto. Con un fraseo emotivo e intimista que seduce y sin afectación. Su discografía es vasta, aparte de sus propios conjuntos, emplearon su trompeta: Gerry Mulligan, Al Haig, Dave Brubeck, Claus Ogerman, Bud Shank, Jim Hall, Astrud Gilberto y Paul Bley; entre los que recuerdo.
Voy a comentar ahora, precisamente, una en la cual él no es el líder y que aprecio mucho, entre las que tengo: CHARLIE HADEN TRÍO with CHET BAKER. El trío de Haden, compuesto por él en contrabajo, Enrico Pieranunzi (piano) y Billy Higgins (batería); colaborando Chet Baker (trompeta y canto). La grabación fue hecha en Roma (Italia) en Noviembre de 1987 y difundida por FOLIO COLLECTION; unos meses antes de la trágica muerte de Baker (Mayo/88) en Amsterdam (Países Bajos). Como se sabe, Baker era adicto a las drogas. Este CD tiene seis temas: 1) "Visa" (Charlie Parker) 5:42 - Baker magnífico, a pesar de todo aún conservaba su fuerza. Se suman a esa magnificencia el piano, el contrabajo y la batería. No hay que dejar mal a Parker. ¡Un diez! 2) "Silence" (Ch. Haden) 8:39 - Hermoso tema del otro Charlie. Comienza el piano como una letanía y lo sigue Chet con un solo invaluable; en el fondo el "bass" y el piano acompañan esa invocación. ¡Otro diez! 3) "Echi" (Enrico Pieranunzi) 6:05 - Síncopa y ritmo moderado. Pieranunzi hace un solo muy bueno. Un Chet más contenido, pero luciéndose igual que los demás. 4) "My Funny Valentine" (R. Rodgers-L. Hart) 5:32 - La trompeta de Chet está en lo suyo, tiene a su Valentine, el piano se luce "a piacere". Luego canta Chet (no lo hace mal); pero la verdad, me gustaba más cuando tocaba la trompeta con su toque impecable. 5) "Round About Midnight" (T. Monk-C. M. Williams) 11:32 - Un solo muy sobrio de Baker, pero muy bueno y acercando el tema a la sensibilidad del oyente y el piano de Pieranunzi, recreando a un Thelonious más cerca del piano clásico y Haden, el gran contrabajista, también se hace notar. 6) "Conception" (George Shearing) 5:56 - El tema de Shearing, hace lucir a Chet con fraseos exuberantes y muy elevados. Pieranunzi y Haden le hacen, asimismo, honor al autor. Billy Higgins, al pelo. ¡Qué baterista formidable! Un cierre fabuloso de este compacto.
J. C. Conde Sauné

lunes, 7 de septiembre de 2015

Para el que escribe, sus ficciones se nutren de casualidades y hechos puntuales; la imaginación no lo es todo. Recuerdo que una compañera de trabajo, se enteró que yo escribía; no porque yo se lo haya dicho, soy muy inoperante para promocionarme. Y me pidió, que le diera algo mío para leerlo. Le dije que tenía, casi todo lo escrito, con lapicera y papel; en ese entonces no tenía ni máquina de escribir. Ella me prestó una "Lettera" portátil y me dijo, cuidala porque es de mi marido; prometí tener un doble cuidado. Al cabo de un tiempo, le devolví la máquina y le di unos siete u ocho cuentos para leerlos. Cuando lo hizo, me aseguró que algunos les habían gustado más que otros; pero agregó: "yo no soy una experta, pero se los pasé a mi abuelo que fue crítico literario en una revista y el único comentario que me hizo, fue que siguieras escribiendo, vas por un buen camino". Además a ella, le extrañó que no tuviera ningún cuento con personajes de una oficina. Se quedó un rato pensando y agregó: "no sé porqué te di esa maldita idea, prometeme que nunca me vas a meter en un cuento". Cumplí mi promesa, aunque sólo digo que su nombre comenzaba con T.
Revisando una noche mis papeles, encontré un cuento en que los personajes tenían una relación, se podría decir de oficina. También recordé cuando se gestó, fue una tarde al salir del trabajo y cuando iba a tomar el subte para volver a mi casa. Vi a un montón de gente, amontonada en un lugar del andén; allí algo había ocurrido. Le pregunté a una señora y ella me dijo horrorizada, que una chica se había tirado a las vías cuando el subte entraba a la estación y que estaba, lo señaló, con aquel hombre joven que se agarraba la cabeza. Subí hacia la calle conmovido, no sabía ni quien era esa mujer; pero una decisión así estremece y tomé un colectivo.
Esa noche, antes de acostarme, escribí el borrador de un cuento que titulé "Desenlace"; del cual sólo sabía el final. Los dos protagonistas los imaginé como oficinistas, a esa hora suelen salir de sus empleos. Tiempo después terminé aquel cuento y escribí diez más en ambientes de oficinas. Nunca pensé en ponerles como título "Cuentos de la oficina"; Roberto Mariani ya me había ganado de mano.
J. C. Conde Sauné     

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Poema N° 3 ( Cuaderno IV ) * Nenúfares

Los nenúfares viven en el agua
y son de Piscis como yo.
A veces sueñan con frondosos bosques
y escarpadas praderas.
Pero están en el agua y sus visiones
sólo alcanzan al cielo; y se
atemorizan con las bravas tormentas.
Pequeños "scherzos" flotantes,
queridos por Claude Monet;
cuentan con la admiración
de un errante navegador,
de sueños y de caminos acuáticos...
¡Suaves nenúfares del tiempo!
J. C. Conde Sauné

lunes, 31 de agosto de 2015

JORGE IBARGÜENGOITIA (1928-1983), escritor mexicano, dijo: "Viviendo en París o en Barcelona es fácil ser revolucionario". Vez pasada, en una entrevista, Zygmunt Bauman expresó que el populismo no es del todo malo. Este escritor, de origen polaco, vive en Inglaterra; allí entonces, también es fácil ser revolucionario. O en Argentina como nuestros populistas; pero no les hace falta ir a vivir en Europa, Puerto Madero o unas lujosas mansiones les vienen bien aquí. Aparte hay que ser nacional y popular.
J. C. Conde Sauné  

miércoles, 26 de agosto de 2015

"Recuerdos de bohemia" (1935), tango con música de Enrique Delfino y letra de Manuel Romero, uno de mis preferidos, tuvo muchas interpretaciones. Por lo general se obvia la letra, sólo cantaron el estribillo, entre los que recuerdo, Roberto Ray con Fresedo y esta versión de ANÍBAL TROILO con ALBERTO MARINO; año 1946. Tiene un gran arreglo de ARGENTINO GALVÁN, se podría decir que prenunciando la vanguardia. Son (5:26) antológicos con un Alberto Marino notable en su pequeña participación y un breve solo de Troilo en el tono justo.
Después quiero mencionar, la que ejecutaron cuatro bandoneones de gran fuste: ASTOR PIAZZOLLA, LEOPOLDO FEDERICO, ANTONIO RÍOS Y RODOLFO MEDEROS; son (4:18) para el canon fueyero. Este registro es del año 1970 y está en un LP (Lado 2), que tengo, "Concierto para quinteto". En ese Lado, hay solos de Piazzolla y el tema citado con cuatro bandoneones.
Y ahora vamos al año 2013 (Festival de Poznan - Polonia). Allí "Recuerdos de bohemia", lo interpreta un trío: DINO SALUZZI (bandoneón), ANJA LECHNER (cello)  y FÉLIX SALUZZI (saxo tenor). Una interpretación fascinante que dura (10:03). Aparte de Dino, se lucen la cellista alemana Anja Lechner y Félix, el hermano de Dino. El trío por momentos, evade la interpretación formal de la obra. Sólo el cello y el saxo, por  momentos, le dan un tono melancólico; entre las variaciones de Dino y el cello de Anja con sus "pizzicatos".
Una acotación: se sabe que los hermanos Dino y Félix Saluzzi, dos errantes salteños, estuvieron trabajando varios años en Europa. Ambos son músicos muy versátiles y talentosos, pueden ejecutar tangos, folklore y fusión. Todas las versiones comentadas, están en You Tube; valen la pena escucharlas. Además es una manera de recordar, a ese gran compositor y pianista que fue ENRIQUE DELFINO; Delfy para los amigos tangueros.
J. C. Conde Sauné  

sábado, 22 de agosto de 2015

Estoy releyendo "Biblioteca Personal " de JORGE LUIS BORGES; éste es uno de los mayores placeres para un lector, porque uno siempre relee lo que le gustó. Además disfruto de su humor irónico. Borges refiriéndose a Dostoievski y a una de sus novelas, escribe: "Inicié la lectura de 'Los demonios' y algo muy extraño ocurrió. Sentí que había regresado a la patria. La estepa de la obra era una magnificación de la Pampa. Varvara Petrovna y Stepan Trofimovich Verjovenski eran, pese a sus incómodos nombres, viejos argentinos irresponsables. El libro empieza con alegría, como si el narrador no supiera el trágico fin".
¿Será por eso que me resultan tan familiares las obras de Dostoievski, Chejov y Gógol? Aunque a veces pienso, que lo nuestro se acerca más a la tragedia griega o al drama "shakesperiano".
J. C. Conde Sauné 

lunes, 17 de agosto de 2015

JEROME DAVID KERN (1885-1945), fue uno de los grandes compositores que dio la comedia musical americana. Se calcula que compuso más de setecientas canciones. Los músicos de jazz, aparte de sus propias creaciones, tomaron las de Kern para interpretarlas; dándoles un tono relevante con las improvisaciones. En el CD "ELLA FITZGERALD - The Jerome Kern Songbook", la gran cantante interpreta sus composiciones significativas de una manera asombrosa. Cada tema lo entona, con una sugerencia distinta; como tratando de recrear las composiciones del notable Jerome Kern, uno de mis compositores preferidos. Este CD de VERVE fue grabado en enero de 1963 - Los Angeles (Estados Unidos). NELSON RIDDLE, con su orquesta y arreglos, acompañó de manera impecable a la relevante Ella.
Los temas del compacto: 1) "Let's Begin" (J. Kern-Otto Harbach) -2:55-  2) "A Fine Romance" (J. Kern-Dorothy Fields) -3:35)-  3) "All The Things You Are" (J. Kern-O. Hammerstein II) -3:14-  4) "I' ll Be Hard To Handle" (J. Kern-B. Dougall) -3:47-  5) "You Couldn't Be Cuter" (J. Kern- D. Fields) -3:12-  6) "She Didn't Say Yes" (J. Kern-O. Harbach) -3:19-  7) "I'm Old Fashioned" (J. Kern-J. Mercer) -3:26-  8) "Remind Me" (J. Kern-D. Fields) -3:50-  9) "The Way You Look Tonight" (J. Kern-D. Fields) -4:26-  10) "Yesterdays" (J. Kern-O. Harbach) -2:49-  11) "Can't Help Lovin' Dat Man" (J. Kern-O. Hammerstein II) -3:53-  12) "¿Why Was I Born?" (J. Kern-O. Hammerstein II) -3:42-
Del primer tema al sexto, hay una calidez expresiva y una afinación sin par; acercándose además, a la esencia del jazz. A partir del séptimo hasta el final, tenemos laxitud y emotividad en la voz; acercándose a lo romántico. Por algo el "old fashioned"; romanticismo pasado de moda, pero que aprecio. Escucho con asiduidad esta grabación.
J. C. Conde Sauné      

lunes, 10 de agosto de 2015

Finalizando noviembre del año pasado me enteré, por la noticia en un diario español, que murió la gran novelista británica P. D. James. Su nombre completo era Phyllis Dorothy James (1920-2014 Reino Unido). La recuerdo ahora, porque acabo de leer la que fue su última novela policial "Muerte en la clínica privada"; cuyo título original es "The Private Patient" (2008). En realidad es una paciente reservada, que se interna en esa clínica distante. Ella, Rhoda Gradwyn, es una periodista que quiere hacerse una cirugía estética para borrar una cicatriz en la cara. Su padre, con un golpe, se la había ocasionado cuando era adolescente. El único que estaba enterado de su operación, era Robin Boyton, un viejo amigo; pero le pidió que no la visite. Rhoda se opera con éxito, pero luego es asesinada en su habitación; cuando se estaba reponiendo. Interviene   Scotland Yard y la investigación está a cargo del detective-poeta Adam Dalgliesh; que no entiende porqué no se ocupa del caso, la policía de ese distrito. Aunque se sabe que Rhoda Gradwyn, es una periodista que indagó hechos notorios y escribió algunos libros de resonancia. El círculo de sospechosos es reducido, tal vez por eso se hace más difícil esclarecerlo. El cirujano plástico Chandler-Powell, que la operó, está descorazonado porque sabe que un asesinato así le desprestigia su clínica Cheverell Manor y al ver arruinado su buen trabajo; aunque le da un poco de vergüenza, de pensar sólo en eso.
Ésta es una novela extensa de 465 páginas, en donde hay un abanico de personajes que arrastran consigo sus pasados y pueden ser tratados como sospechosos; más aún, cuando aparece muerto, en una casa contigua a la clínica, Robin Boyton. Ahí el asunto, se pone que arde. Pero es una buena novela, aunque no me gustó tanto como "Muerte de un  forense", "Una cierta justicia" y "La sala del crimen"; que considero obras maestras. La comentada se deja leer, aparte su logro principal es la descripción de sus personajes; pero opacando un poco el desenlace. "Ediciones B" editó este libro, con una traducción muy buena de Juan Soler.
P. D. James, después de esta novela, escribió sus últimos libros: "Todo lo que sé sobre la novela negra" (2009) y "La  muerte llega a Pemberley" (2011), una suerte de homenaje a Jane Austen; a quien admiraba.
J. C. Conde Sauné     

lunes, 3 de agosto de 2015

Poema N° 2 ( Cuaderno IV ) * Nenúfares

Te fuiste tarde tediosa
de lluvias por los techos;
una nada te abraza,
en otros tiempos y
en otras lluvias.
J. C. Conde Sauné

jueves, 30 de julio de 2015

"Ella and Oscar" es un CD, producido por Norman Granz para su sello "PABLO", grabado en Los Angeles (Estados Unidos) en Mayo de 1975. Tiene nueve temas, del 1 al 5 ELLA FITZGERALD canta acompañada sólo por el piano de OSCAR PETERSON y del 6 al 9, se agrega el bajo de RAY BROWN. Un dato curioso, en el folleto del compacto dice que Ray Brown (only on side 2); se ve que tomaron en cuenta, la nota anterior del LP que tiene Lados 1 y 2, un error increíble. Pero voy a lo principal, es un registro magnífico. Ella se encuentra a sus anchas, con el piano de Peterson haciendo dos voces y con Brown tres.
Los temas: 1) "Mean To Me" (Turk-Ahler) 3:26 y 2) "¿How Long Has This Been Going On?" (G. y I. Gershwin) 4:54 - En ambos el piano acompaña con sagacidad el fraseo de Ella, haciendo un dúo impecable; en donde sortean, con ingenio, las notas preconcebidas de la melodía. 3) "When Your Lover Has Gone" (E. A. Swan) 4:55 - Comienzo de Ella con un fraseo suave y luego un delicado solo de Oscar. La cantante "scatea" e incita al piano a improvisar notas imaginativas. 4) "More Than You Know" (Youmans-Rose-Eliscu) 4:35 y 5) "There's A Lull In My Life" (Revel-Gordon) 4:56 - Ella expande su maravillosa voz y se fusiona con el piano; hacen una sola voz. ¡Espléndidos los dos temas! 6) "Midnight Sun" (Mercer-Burke-Hampton)) 3:37 - Comienza otra fiesta, porque ahora se agrega Ray Brown con su bajo y sigue la excelencia interpretativa. 7) "I Hear Music" (Lane-Loesser) 5:07 - Para el canon de los registros vocales en el jazz, con el piano a todo lo que da. ¡Sublimes Ella, Oscar y Ray. 8) "Street Of Dreams" (Young-Lewis) 4:03 - Fitzgerald sigue mostrando sus dotes fenomenales, entregando todo lo mismo que  Peterson y Brown secundando el compás. 9) "April In Paris" (Harburg-Duke) 8:37 - Cierre con todo el lujo y los dones de este trío. Me queda ese ritmo dándome vueltas en la cabeza: "April In Paris... April In Paris...".
Acompaña a este compacto, digno de todo elogio, una nota muy importante de Benny Green.
J. C. Conde Sauné 

viernes, 24 de julio de 2015

Vimos un filme un tanto fantasioso, pero que nos agradó. Sobre todo en esta época de efectos especiales y cámaras a todo galope, sin ningún diálogo; el guión poco importa y porque no hay nada para decir. El filme de referencia se titula "Stranger Than Fiction" (Más extraño que la ficción). Año  2006 - Estados Unidos. Dirigido por Marc Forster y con un guión de Zach Helm, se puede decir que  bonísimo, es una parte muy importante de dicha realización.
El tema: Harold Crick es un auditor de vida muy estructurada. Un día escucha que alguien, una mujer, va dictándole todos sus actos. Se atemoriza y acude a un sicólogo que poco lo ayuda, pero le recomienda a un profesor de literatura para que lo oriente, de quien puede ser la narradora de todos sus actos. Descubre que su autora es Karen Eiffel, una conocida novelista, que para colmo mata a todos sus personajes principales. Harold trata de entrevistarla para disuadirla, ya que él es su personaje primordial, pero Karen no piensa dar un paso atrás. Va a ver de nuevo al profesor, Jules Hilbert, pero éste lo consuela diciéndole que no es malo morir como un personaje importante de una novela y agrega: "El héroe muere, pero la historia permanece". Aparte Harold, en la auditoría de un negocio, conoce a Ana Pascal y se enamora. Sucintamente esa es la trama que, obviamente, no conviene decir como termina. Es una película, en tono de comedia, que se puede ver y disfrutar. Está muy bien sostenida, por las actuaciones y el libro cinematográfico. Aunque leí, que la ficción es muy parecida a "Niebla", una novela de Miguel de Unamuno. (Yo antes, sin saber ninguna de las dos historias, escribí el cuento: "Renata: Plan para versión 2"; donde el personaje, Renata, me viene a cuestionar lo escrito sobre su persona. A veces, ocurren coincidencias, no hay escritor a los que sus personajes no los hostiguen y obsesionen).
Pero volviendo a la película, en líneas generales, está muy bien actuada. Will Ferrel (interpreta muy bien a Harold), Maggie Gyllenhaal (es una tierna Ana Pascal, de maravilla), Dustin Hoffman (es el profesor Jules Hilbert; notable como siempre, parece que no le cuesta nada actuar) y Emma Thompson (es una gran actriz, pero aquí un tanto sobreactuada en su papel de Karen Eiffel). Ellos, los mencionados, en los roles principales de esta realización, que estuvo muy bien dirigida.
J. C. Conde Sauné  

sábado, 18 de julio de 2015

Escucho con frecuencia, aunque ahora no tanto, hablar mal de la homeopatía. En julio de 1975 inicié un tratamiento homeopático para el asma, que me tenía casi veinte años a mal traer. Precisamente el "Poema N° 58 - Disnea - Cuaderno I", lo hice como una suerte de hito al comienzo del mismo. Antes había leído varios libros sobre alergias y problemas bronquiales; se puede decir que realicé un curso autodidacta, en esa especialidad, de medicina. Completado con los prospectos, que venían con los remedios alopáticos recetados para tal fin; con sus respectivas contraindicaciones y efectos secundarios. Después gracias a un libro del Dr. JORGE A. VARANDO, "Que es la Homeopatía y que puede hacer", me decidí a encarar mi enfermedad por ese lado. Cuando ubiqué la dirección de su consultorio, que estaba en la calle Lavalle en Capital, fui hacia allá. Me recibió su secretaria y no me dio muchas esperanzas, para que pudiera atenderme el doctor. Era un hombre de edad avanzada y estaba a punto de retirarse; atendía sólo a los pacientes que ya estaban en tratamiento. Le rogué que me diera una entrevista con él, para convencerlo. Cuando la obtuve, le expliqué todos mis problemas; sufría, aparte de la fatiga asmática, trastornos digestivos ocasionados por los remedios. Luego de escucharme, conseguí que me atendiera.
La primera visita fue toda, un extenso interrogatorio a la usanza de los médicos de antes; más un examen general y un análisis de sangre. Me preguntó que remedios tomaba, le mostré un montón de recetas con broncodilatadores, antihistamínicos y antiácidos. Me dio una planilla con los alimentos que debía comer y los que debía evitar, en lo posible. Me dijo que, por el momento, usara el aerosol para la fatiga, cuando fuera necesario y me recetó dos remedios homeopáticos para tomar 16 días uno y después el otro con treinta días de descanso; también que le llevara los análisis cuanto antes. Cuando salí del consultorio, pensé que me había atendido por compromiso y la verdad, hice la dieta que me dio, pero los remedios los tomé no muy convencido. A los veinte días noté, por una observación de mi esposa, que usaba menos el aerosol; lo llevaba siempre encima, pero lo usaba menos. Cuando volví a una nueva consulta, estaba mucho mejor; aparte me había dicho antes, que los análisis estaban bien. Volví dos veces más para verlo, tomé en total dos remedios por vez, repitiendo sólo dos. Al cabo de un año y cuatro meses estaba curado; no lo podía creer.
La medicina, salvo honrosas excepciones, como se practica ahora ha dejado de ser un arte. Se atiborran a los pacientes con pilas de remedios, análisis, placas y no se los conocen. Ignorando que el enfermo, está antes que la enfermedad. Este artículo, cuando ya la homeopatía dejó de ser un placebo, es una suerte de recuerdo y gratitud para el Dr. Jorge A. Varando (Médico e Ingeniero Civil).
J. C. Conde Sauné        

sábado, 11 de julio de 2015

En un "Breviario de Poesía Lunfarda" que tengo, releí con gusto dos sonetos de NYDA CUNIBERTI. Casi siempre me pasa, que busco un libro determinado, en mi biblioteca y me topo con otro.
Uno de los sonetos se titulaba "Mala suerte": "De todo lo que lleva padecido:/ bronca, quilombo, encane, pateadura,/ el colmo de la bruta mishiadura/ para la paica, es no tener marido.// Mas no todo en la vida está perdido,/ ni la porca miseria tanto dura,/ que al fin llegó un gil con metedura/ que le dio, entre otras cosas, apellido.// El fato fue que cuando abrió el paquete/ que aportó al matrimonio la fulana/ y descubrió un pastel de la gran siete,// recomenzó la historia a ser como era:/ ella a seguir yirando la  manzana/ y el avivado gil en la catrera."  El otro, "Julio César": "¿Qué otro bacán se te igualó en la vida,/ varón de rango y de linaje puro?/ Pretexta y togas hechas de medida,/ la guita en grande y el morfar seguro.// No hubo guerra que dieras por perdida/ y pusiste a mil grelas en apuro;/ la gloria te cayó como llovida,/ o como cae un níspero maduro.// Oh César, hasta ayer casi divino,/ de los idus de marzo te advirtieron,/ pero el consejo te importó un pepino.// Y aunque fuiste el mejor en el combate/ y las minas jamás te resistieron,/ lo mismo te la dieron por el mate."
De ella, cuya poesía "lunfa" quise compartir, hay muy pocos datos biográficos en internet y sólo pude saber, que nació en Buenos Aires en 1916 (...) como Leonida Cuniberti, fue docente de profesión  (me hubiera gustado tener una maestra así) y desde luego poeta. La SADE le dio un premio, por su libro "Luna en el huerto" e integró la "Academia Porteña del Lunfardo". Entre los libros que escribió, en esta jerga, se destacan entre otros: "Embrocando el pasado" y "Chau arrabal".
J. C. Conde Sauné   

jueves, 2 de julio de 2015

Poema N° 1 ( Cuaderno IV ) * Nenúfares

el discurrir me huye
volcando ecuaciones temporales
en sueños que se acumulan
como nenúfares flotando...
entonces vuelvo
no soy yo
ni mis manos
ni mi cara
ni un albur
sólo un memorioso
obstinado
que intentaba...
¿poetizar la vida?
J. C. Conde Sauné

viernes, 26 de junio de 2015

El escritor uruguayo Felisberto Hernández (1902-1964), fue un escritor "rara avis"; de ésos que no se los pueden encasillar en ningún canon o escuela. Supuestamente descuidado y que prestaba poca atención al estilo. Italo Calvino lo definió como un francotirador, que no obedecía a ninguna regla de narración; pero lo admiraba.
De él volví a leer, el "tomo 2" de sus obras completas; el único que tengo, editado por "Arca/Calicanto" en 1982 (Uruguay). En el primer relato del libro "El caballo perdido", él pareciera refutar a Proust, en la recuperación completa del tiempo y la memoria. A pesar de lo reiterativo, en el desarrollo de la trama, logra demostrar lo que se propone. Su personaje (quizás él), un chico que estudiaba piano no logra, tiempo después, recordar nítidamente a su profesora Celina. Sólo visiones fugaces de su brazo descubierto y algunos objetos de la casa, que varían según las veces que los evoca. Es como un caballo que vio en su niñez, supuestamente perdido, y que luego la memoria lo recobró llevando un carro. Mi anterior lectura lo tomaba como un cuento bueno, ahora me pareció magnífico; logró convencerme. Después vienen los cuentos de "Nadie encendía las lámparas"; este primer relato, "El balcón" y "Menos Julia" me parecieron admirables. En ellos los objetos cobran vida e interaccionan con los personajes. Los restantes: "El acomodador", "La mujer parecida a mí", "Mi primer concierto", "El comedor oscuro", "El corazón verde" y "Muebles El Canario"; éste último desopilante, conservan mi admiración. En cambio "Las dos historias", me resultó el menos logrado.
Luego viene otra narración deslumbrante, "Las Hortensias". En ella Horacio, su personaje, arma como unas pequeñas historias con sus muñecas. Su preferida se llama Hortensia; como el segundo nombre de su mujer, María Hortensia. Ésta entra en el juego, hasta que descubre que su marido la traiciona, con su muñeca Hortensia. En otra parte de la trama, lo atrae otra muñeca llamada Eulalia, pero un sirviente le dice que se parece mucho a una espía que él conoció y ya no le cae bien. ¿El autor se ríe de si mismo? Se sabe que Hernández estuvo casado, un año, con una espía soviética sin saberlo. Lo leí y me gustó mucho su sentido del humor.
Luego vienen los "Textos afines". Aquí hay otro cuento descollante, "El árbol de mamá" y un original previo del mismo con otro desenlace, que también me pareció muy bueno. Igualmente "En la sala de la señorita Celina", también un original previo de un pasaje de "El caballo perdido"; un logrado relato corto. Lo mismo que, "He recordado a mi familia", que corresponde a un pasaje breve de "Mi primer concierto en Montevideo" y "Cuando yo tenía nueve años, que podría tratarse de un bosquejo de "Menos Julia"; que resulta un cuento breve maravilloso. El resto de los "Textos afines", son asimismo dignos de leerse. La presencia y la labor de un gran escritor, están presentes. Me gustaría encontrar y leer, los otros dos volúmenes; razón por la cual conservé este "Tomo 2".
J. C. Conde Sauné      

jueves, 18 de junio de 2015

Mirando mis discos de vinilo, busqué algo para comentar sobre intérpretes del tango. No hay muchos, la mayoría de ellos son de jazz y música clásica. Pero me voy a referir a uno para destacar y de escasa difusión en este momento: "Buenos Aires 8 - Buenos Aires hora 8"; editado por "Music Hall" en 1970. Del conjunto vocal "Buenos Aires 8", hay muy poca información en la contratapa del disco, salvo que los arreglos vocales los hizo Horacio Corral y que contó con la colaboración de Omar Murtaj (contrabajo) y Jorge Padín (percusión). Todos los temas que interpretan son de Astor Piazzolla, de quien hay una copia de una dedicatoria manuscrita: " (...) BA. 8 (...) son realmente notables (...)"; se sabe que Astor no regalaba elogios. Encontré en internet sus componentes, a lo largo de su trayectoria; interpretando tango, folklore y clásica. Ellos son: Chichita Fanelli (soprano), Lidia Tolaba (soprano), Ani Grunwald (soprano), Magdalena León (soprano), Analía Lovato (mezzosoprano), Clara Steinberg (contralto), Laura Hatton (mezzosoprano), Miguel Odiard (tenor), César Tolaba (tenor), Pablo Skrt (tenor), Florencio Morales (tenor), Horacio Corral (barítono y contrabajo) y Fernando Llosa (bajo). Trece en total, no tengo idea de cuales fueron los ocho de este registro; si bien figuran sus fotos en la tapa del mismo.
Los temas del Lado 1: "Fuga y misterio" (3:25), "Adiós Nonino" (4:36), "Lo que vendrá" (4:07), "Buenos Aires hora 0" (4:06) y "Verano porteño" (3:37). Los del Lado 2: "Decarísimo" (2:47), "Milonga del ángel" (5:08), "La  muerte del ángel" (3:08), "Resurrección del ángel" (5:20) y "Calambre" (2:42).
Puedo decir, que me agradó escuchar nuevamente, estas voces tan afinadas y con excepcionales arreglos. Un poco menos dos temas: "Buenos Aires hora 0" y "La muerte del ángel", son temas con "staccatissimo" y "portato"; es difícil hacer sólo con voces lo que se realiza con instrumentos, más con las obras complejas de Piazzolla. Pero las demás son un prodigio, sobre todo "Fuga y misterio", "Adiós Nonino", "Milonga del ángel" y "Resurrección del ángel".
No sé si será posible encontrar, en la actualidad el CD, pero en internet están los diez temas; también el gran tango de Vicente Greco "Ojos negros", en una ejecución brillante.
J. C. Conde Sauné

jueves, 11 de junio de 2015

Vi dos videos, en You Tube, que recomiendo: "Benny Goodman - Memories of You", con su quinteto en 1980 (Japón) y "Benny Goodman - Rosemary Clooney" interpretando el mismo tema, con su trío en 1955. Una lograda conjunción, de la voz sensual de Rosemary y el clarinete de Benny; de la obra de Andy Razaf y Eubie Blake.
Entonces me acordé de un disco vinilo (L.P.) que tengo: "Grandes del jazz - Benny Goodman" editado por RCA. Hay cuatro temas con el trío: Benny Goodman (clarinete), Teddy Wilson (piano) y Gene Krupa (batería). Otros diez temas con el cuarteto, a los músicos mencionados se agrega Lionel Hampton (vibráfono), que también canta aquí dos composiciones y una con el trío.
Los cuatro del trío: * "Exactly Like You"  (Mc Hugh-Fields) 3:15 - Goodman sugiere el tema, Wilson agranda la sugerencia y Hampton canta; verdad que lo hacía muy bien, justo como nos gusta. * "Nobody's Sweetheart" (Kahn-Erdman-Meyers) 2:47 - ¡Ritmo y swing! A todo lo que da. * "All My Life" (S. Mitchel-Stept) 3:12 - Piano y una primorosa Helen Ward cantando; Goodman le hace compañía, además cantó con su orquesta algunos años. Relevante interpretación. * "I Know That You Know" (Youmans-Caldwell) 3:00 - Al trío se agregó como invitado John Kirby; un fabuloso contrabajo. Otro logro.
Los diez temas del cuarteto: * "Vibraphone Blues" (L. Hampton) 3:18 - Wilson, Goodman y Hampton cantando su tema y el mismo lo cierra con unos acordes maravillosos. * "Stopin' At The Savoy"  (Simpson-Goodman-Webb) 2:48 - Goodman, Wilson, Hampton y Krupa swing de pura cepa. Benny un mago, tocando el clarinete. * "I'm Ding Dong Daddy" (Phil Baxter) 2:39 - El cuarteto sigue muy inspirado. Otro acierto. * "Vieni Vieni" (Varna-Scotto) 2:50 - Un tema muy juguetón y los muchachos se divierten de lo lindo. Hay un tiempo para todo. * "The Blues In My Flat" (L. Hampton) 3:22 - Un blues muy sentido, que lo canta su creador y un solo de Goodman, para el canon del clarinete. * "Dizzi Spells" (Hampton-Goodman-Wilson) 3:15 - Ellos hacen lo suyo y maravillan con su ritmo. Las palabras sobran. * "The Blues In Your Flat" (L. Hampton) - Hampton, Wilson y otro solo grandioso de Goodman. * "Sweet Georgia Brown" (Bernie-Casey-Pinkard) 3:03 - Goodman, Hampton, Wilson y Krupa siguen con su excelencia. * "Opus 1/2" (Goodman-Hampton-Wilson) 3:00 - Una composición fantástica y el cuarteto se encarga de interpretarla como se debe; bueno, tres de ellos la crearon. * "I Cried For You" (Freed-Arnheim-Lyman) - El tema que Billie Holiday hiciera suyo, Goodman la desafió para que lo tenga en cuenta; pero no hay celos, actuaron juntos y fueron amigos. Colaboró otra vez John Kirby con su "bass", para realzar esta obra.
Éste, es uno de los "long play" que más quiero.
J. C. Conde Sauné

viernes, 5 de junio de 2015

Poema N° 64 ( Cuaderno IV ) * Los recuerdos

UN DOMINGO DE AGOSTO
Alguien encendió una radio,
se escuchan pasos y unos murmullos
en el piso de arriba.
Las 23 horas y el fin de semana,
es un hilo delgado que se rompe;
caen sus bordes hacia el lunes,
martes...la rueda inerte
de un país en crisis, asolado
por la inercia y la rapiña.
Día del niño, día del hambre
y del futuro trunco,
rueda trabada e inerte,
casi cerca del abismo...
Pienso en estos 25 años con Malen y
durmiendo aquí, a mi lado;
lejos muy lejos en el sueño,
pero muy cerca de esta pena mía...
¿Apagarán de una vez la radio?
J. C. Conde Sauné

sábado, 30 de mayo de 2015

"Yo quería que mis sueños, pese a la incoherencia del mundo,
 tuvieran legitimidad"
JOHN CHEEVER
Que devuelvan las estrellas,
que tapan esos edificios de espanto
y que no se aquieten los espíritus.
Aquí estoy, mustio como César Vallejo
y Pavese; y acaso fugaz
como Oliverio Girondo o Macedonio.
Todo escapa, con la fugacidad
del eterno guiñar de la vida.
Y la cofradía de algunos mastuerzos
que asolan y gobiernan la tierra.
Nuestra pobre madre tierra, inerme,
corrompida y contaminada,
por los desechos de la industria.
Sí, tenía razón aquel ignorante:
la "revolución industrial" fue
la única que triunfó.
A pesar de todo:  !Gloria por los
sueños de John Cheever¡
5-11-2005     *     J. C. Conde Sauné

martes, 26 de mayo de 2015

Hallé, de casualidad, un video del gran violinista Itzhak Perlman en el que ejecuta, junto al "Modern Jazz Quartet", "Summertime"; el tema que George Gershwin compusiera para su obra "Porgy and Bess".
Actúan, en vivo, en Nueva York (Marriot Marquis Hotel); año 1987. Se comenta que Perlman, tiene también afición por el jazz. Él hace la presentación nombrando a Lewis, Jackson, Heath y Kay; integrantes del "Modern".
El piano y el vibráfono inician el tema, marcando el compás el bajo y Kay con sus escobillas, deslizándolas sobre los timbales. Luego Perlman descarga su lirismo e improvisa con su violín, la gran composición de Gershwin. Soberbios, asimismo, los solos de Jackson y Lewis. Cierra el tema Perlman, demostrando que aparte de concertista notable, puede hacer un jazz de lo mejor. ¿Habrá grabado más temas este quinteto fenomenal? Si alguno de ustedes, no están entre las casi 105.000 visitas que tiene "Itzhak Perlman with Modern Jazz Quartet", se los recomiendo.  
J. C. Conde Sauné

martes, 19 de mayo de 2015

Oscar Pettiford, con la influencia de Jimmy Blanton, su antecesor en la orquesta de Ellington, fue uno de los primeros innovadores del "bass" moderno; creó su propia voz en los solos y alternó con los otros instrumentos.
Voy a comentar, precisamente, su CD "Oscar Pettiford - Sextet", difundido por RCA y grabado en New York en 1954. Su sexteto estaba conformado, por él (contrabajo y cello), Al Cohn (saxo tenor), Kai Winding (trombón), Tal Farlow (guitarra), Henri Renaud (piano) y Max Roach (batería). Hay seis temas y dos "alternate take":
1) Burt's Pad" (H. Renaud) 9' 45 - Kai Winding muy buen solo, Al Cohn lo sigue ajustándose al arreglo del conjunto; muy al estilo "cool". Continúan Farlow, Renaud y Pettiford haciéndose notar; también Roach. 2) "Marcel The Furrier" (H. Renaud) 5' 59 - Pettiford enciende el fuego, lo siguen Farlow, Al Cohn, Winding, Renaud y Pettiford; muy lograda esta interpretación. 3) "Stardust" (H. Carmichael) 5' 08 - Un magnífico dueto de Pettiford y Farlow, malogrado por el chasquido de los dedos, de la mano izquierda, al deslizarse por las cuerdas de nylon del contrabajo y su proximidad al micrófono. Esto lo aclara Henri Renaud, en uno de los comentarios que hay en el CD. Una falla increíble, de los controles de grabación. !Una lástima¡ 4) "E-Lag" (Gerry Mulligan) 2' 33 - Poco pero muy bueno, el solo de Farlow y la ejecución del conjunto; muy al tono de Mulligan.  5) "Rhumblues" (Jane Feather) 4' 27 - Otra vez Farlow, precedido por un  Roach con todo, sale al ruedo destacándose. Al Cohn brillante como siempre, Kai Winding lo mismo, Renaud  (muy rítmico) preserva el clima lo mismo que Pettifford. Y aquí otra metida de pata, en este tema Pettiford debía tocar también el cello, con un sistema de "re-recording", que luego no se efectuó. Según Renaud, Pettiford y el técnico de grabación se pasaron la noche bebiendo y bromeando en lugar de hacerlo. No obstante, en el CD, figura Pettiford (bass y cello). Agrega Renaud, que le hicieron honor al título de la composición hecha por la mujer de Leonard Feather, el productor del registro. 6) "Ondine" (L. Feather) 3' 08 - Aparece Al Cohn eficaz como siempre, un gran saxo tenor; Winding, Farlow y Pettiford cierran este tema que no desentona con el resto. 7) "Burt's Pad" 6' 26 y 8) "E-Lag" 2' 38 - Completan este registro, que me gusta escuchar con frecuencia.
Muy buenos: el diseño de la tapa, los comentarios de Alun Morgan y Henri Renaud; de este compacto.
J. C. Conde Sauné

martes, 12 de mayo de 2015

Leí otra vez "El exilio y el reino" de Albert Camus; "Editorial Losada" (1957). El libro tiene seis cuentos, que volví a estimar como la vez anterior; por algo lo guardé. El título le viene muy bien a esos relatos, ya que sus personajes viven en un exilio interior, del común de la gente, en busca de un reino.
"La mujer adúltera" permanece con su marido, como una extraña. Lo acompaña en sus tareas, ya que él es vendedor; pero como ajena a sus sentimientos e imaginando algo mejor. En "Los mudos", con el temor de perder sus trabajos, unos obreros aceptan, a regañadientes, el fracaso de una huelga por aumentos de salarios. "El huésped" es un prisionero, que un gendarme lo deja al cuidado de un maestro de escuela, para que luego lo entregue a las autoridades pertinentes. Aquél protesta, pero el gendarme amigo le dice que, en tiempos difíciles, todos deben colaborar para detener una rebelión. El maestro siente que él nació para educar y no para tal tarea. "Jonas o el artista en el trabajo", en este relato admirable, un pintor decide vivir en un altillo de su casa que el mismo construye, molesto con sus discípulos, admiradores y también su familia. Pretende de esa manera, crear una gran obra. El final del cuento es brillante; lo tengo en mi antología personal. Los cuatro mencionados anteriormente, son los mejores del libro; los dos restantes: "El renegado o un espíritu confundido" y "La piedra que crece", igualmente son muy buenos, pero aquéllos se destacan por su excelencia.
Como en "El extranjero" o "La caída", los personajes, creados por Albert Camus, viven en un mundo que les es ajeno; no encuentran como acomodarse en él, eligen su propio exilio dentro del mismo.
Me hubiera gustado leer "L'exil et le royaume" en francés, pero lo había comprado antes de aprender ese idioma.
J. C. Conde Sauné  

lunes, 4 de mayo de 2015

Poema N° 63 ( Cuaderno IV ) * Los recuerdos

Confundido y casi con admiración,
contempla a la gente en el ascensor:
un médico barbudo, dos empleados,
una enfermera y la nana
que lo lleva en brazos; va
hacia los días oscuros o
claros de un país por hacer.
Mira y no sabe, que
lugar tan raro
le toca habitar,
fuera de la bolsa húmeda;
expulsado de la cálida
habitación materna.
Ya está gastando un día,
de los sueños futuros,
en ese sanatorio.
J. C. Conde Sauné

miércoles, 29 de abril de 2015

Raúl Iriarte (1916-1982), cuyo nombre verdadero era Rafael Fiorentino y se lo cambia, a raíz de que ya  había otro Fiorentino famoso (Francisco); el gran cantor que tuvo Aníbal Troilo.
Iriarte fue uno de los grandes cantantes , que tuvo el tango. Tenía una voz muy buena y afinada, y supo elegir un acertado repertorio; dos aptitudes en las que muchos cantores, aun famosos, fallaron. Su trayectoria importante, la hizo con la orquesta de Miguel Caló en la que estuvo entre 1943-1945. Ya viviendo en Colombia volvió a la Argentina, su país de origen, para grabar algunos temas más con la orquesta de Caló; año 1972.
Desvinculado de Miguel Caló, cantó con la orquesta de Ismael Spitalnik; luego acompañado por el pianista Armando Lacava, realizó giras por Chile, Perú, México y Colombia, por donde se hizo muy popular. Decidió radicarse en Colombia; allí, años después, murió.
Encuentro en "You Tube", aunque en distintos videos, pero que valen tener paciencia y buscarlos, veinte temas para apreciar y escucharlos con unción:
"Marión" (Bella interpretación del tema de Luis Rubistein) - "Los despojos" (Horacio Sanguinetti y José Dames lo crearon, Iriarte lo realzó) - "Nada" (Otro gran tema de la dupla anterior y otro acierto del intérprete) - "Trenzas" - "La vi llegar" - "Verdemar" (Tres tangos antológicos; Iriarte el matiz adecuado) - "Madalit" (Agustín Delamónica y Enrique Delfino, los autores; tema dedicado a una mujer, que no mencioné en su oportunidad y otro logro) - "Lluvia de Abril" - "La noche que te fuiste" - "Mañana no estarás" - "Soledad la de Barracas" - "Rebeldía" (Obra de Oscar Rubens, hermano de Luis Rubistein, y Roberto Nievas Blanco; gran creación que Iriarte enaltece) - "Fruta amarga" - "Cada día te extraño más" - "Tabaco" - "Margo" - "Tango y copas" - "Cuando tallan los recuerdos" - "Después" - "Flor de lino" (Estos últimos, también, todos en el canon tanguero; interpretados de maravillas).
J. C. Conde Sauné 

sábado, 25 de abril de 2015

Mail enviado a la revista "Ñ" y que me publicaron en el N° 173 del 20-01-2007. "Un voto para el regreso del Lorraine":
El artículo de Jorge Carnevale de la semana pasada, me da más "nostalgias" que el tango de Cadícamo y Cobián. Hace poco revolviendo mis bártulos, encontré los cuadernillos números 1 y 2 (años 1961/1962) de las "Ediciones Lorraine". Tenía otros, pero fueron víctimas de la no-devolución. *[El primero dedicado al cine polaco y ahí están, entre otros, Alexander Ford, Andrzej Munk, Jerzy Kawarelowicz y Andrzej Wajda. Recuerdo que vi allí en el viejo cine Lorraine: "El octavo día de la semana" de Ford, "El verdadero fin de la guerra" de Kawarelowicz y "Cenizas y diamantes" de Wajda; todas películas entrañables. En el número 2, publicaron los diálogos de "Hiroshima mon amour" de Alain Resnai con traducción de Agustín Mahieu; aquel notable crítico con el que aprendimos a mirar cine. Y aquí coincido con Carnevale, el buen crítico ayuda a ver buen cine; como toda guía bien fundada.]
En el primer cuadernillo, Alberto Kipnis dice en el prólogo "que el cine Lorraine encara un nuevo sistema de programación sobre la base de filmes de repertorio (...) y nos dirigimos al público encarando al cine como algo más que un mero entretenimiento". Por eso don Kipnis, nosotros en Quilmes, parias del séptimo arte, más de una vez nos subimos al colectivo 85 a una cuadra de casa y desembarcamos en el cine Duplex de Caballito. Y tenés razón Jorge, rara vez nos equivocamos a la hora de elegir.
! Bienvenidos entonces, Lorraine, Loire y Losuar¡
*(Lo que figura entre corchetes, fue cortado; posiblemente por falta de espacio, suele pasar con las cartas de los lectores).
20-01-2007   *   J. C. Conde Sauné

viernes, 17 de abril de 2015

Serge Chaloff (1923-1957), a pesar de su corta vida, fue una presencia relevante en el jazz. Lució su saxo barítono con Jimmy Dorsey y Woody Herman. También con sus propios conjuntos, tuvo la influencia de Harry Carney; pero definió su original sonido y fraseo, en un estilo intermedio entre Gerry Mulligan y Pepper Adams, asimismo emparentados. Tengo una casete que se salvó, porque la pasé a una cinta nueva a tiempo y la escucho con frecuencia. Se trata de Serge Chaloff - "Blue Serge" del sello "Capitol", grabado en Los Angeles en 1956. Después se editó en CD , con un tema más de los siete originales. En esta grabación, Serge Chaloff (saxo barítono) conduce un cuarteto que integran además, Sonny Clark (piano), Leroy Vinnegar (bajo) y Philly Joe Jones (batería).
Los temas: 1) "A Handful Of Stars" (5:37) - Solo preponderante de Chaloff. Sonny Clark explaya el suyo con gran soltura, Vinnegar no desentona y Philly Joe Jones también lo hace con solvencia. 2) "The Goof And I" (4:49) - Comienzo a todo swing. Excelente solo de piano de Clark. La batería y el bajo se hacen notar; Chaloff completa esta óptima interpretación. 3) "Thanks For The Memory" (3:51) - El piano inicia el tema, con la melancolía que exige esta creación bonísima de Ralph Rainer y Leo Robin. El saxo de Chaloff lo enaltece. Todos para un "diez". 4) "All The Things You Are" (5:31) - Volvemos al swing, con esta melodía del gran Jerome Kern. Chaloff demuestra otra vez su gran talento. Sonny Clark, con la solidez de los grandes pianistas, no se queda atrás; los otros dos tampoco. 5) "I 'Ve Got The World On A String" (6:47) - El bajo marca el camino y Chaloff desparrama lirismo con su fraseo original. Sonny Clark, sutil como siempre, va llevando la melodía; Joe Jones lo sigue con atenuados redobles de timbales. Vinnegar lo ayuda, a completar esta pieza fenomenal de Harold Arlen y Koehler. 6) "Susie's Blues" (5:13) - Comienzo con ritmo, de este tema de Chaloff, con muy buena integración del conjunto. Otro logro para destacar, con sus solos respectivos. 7) "Stairway To The Stars" (4:52) - Volvemos a escuchar a un Chaloff discursivo, melodioso y cautivante. El piano se presta haciendo lo suyo; también el bajo, completando esta maravillosa obra de Malnek -Parish -Signorelli. 8) "¿How About You?" (5:25) - La batería comienza su cometido, sigue Chaloff con un solo largo y tendido, brillante por cierto. Sonny Clark dice presente, en forma destacada. Joe Jones vuelve con todo y Chaloff cierra este "bonus track", que obsequia el CD, como un gran regalo. Este registro completo está en internet; recomiendo escucharlo, para los que aún no lo conocen.
J. C. Conde Sauné        

martes, 7 de abril de 2015

Poema N° 60 ( Cuaderno IV ) * Los recuerdos

Pasando el mediodía,
sentado en un fast food
comiendo una hamburguesa
y bebiendo un vaso con soda,
algo económico para los
tiempos que corren, divago en
las cosas que no volveré a tener y hacer:
la juventud, las ganas de
cambiar el mundo, de soñar
embebido por el rocío,
de mirar al cielo con desafío;
acostarme en el césped y
dejar que las hormigas coloradas
me piquen. (!Oh viejas primaveras,
sangre salvaje¡ Tiempo bravío,
celaje debajo del ruedo de
una pollera, tiempo hermoso);
enarbolar consignas, educar niños,
visitar iglesias, soportar gente estúpida,
arreglar vidas ajenas (¿consejero social?)
y miles de cosas más,  mientras
termino mi hamburguesa.
Y sobre todo, tarde para todo,
para creer y creer, todo el tiempo
y sonreír siempre al día
que comienza, escuchando
las noticias de la mañana
y fingir que todo anda bien,
en este "primer mundo"
de la puerta de servicio...
Eso pasando el mediodía,
trece y diez de un día jueves.
J. C. Conde Sauné

viernes, 27 de marzo de 2015

DOS VECES EL MISMO RÍO ( relato ) *

¿Será cierto, como afirmaba Heráclito, que no nos bañamos dos veces en el mismo río? Pensaba, contemplando el río allá a lo lejos, desde un ángulo en la ventana de la cocina, mientras tomaba un mate. El agua se había calentado justo a punto y salían esos mates copetones, con la yerba bien hinchada y daban ganas de seguirlos tomando hasta el infinito; en una continuidad de tiempo y distancia.
Era la tarde y el crepúsculo: distante, una masa marrón parecía fundirse en un charco de bruma (perspectiva desde un piso alto), y la vista puede abarcar y abarcar y extenderse más allá de la blanca niebla; porque es otoño y el otoño trae aparejado, como consecuencia, esa rinitis que a veces molesta bastante. Viene con un lagrimeo en los ojos y la picazón de nariz y esos estornudos que salen desde el medio de la frente y parecen sacudir todo el cuerpo. Es entonces cuando Ivanovna me dice: Juan tomate el Isomerine, porque es mejor que lo atajes a tiempo; ese remedio viene a ser, como un arquero preparando la barrera en los tiros libres. El antihistamínico cubre todos los ángulos posibles, por donde pueda entrar el balón alergia o en donde pueda liberarse la histamina. Aunque habrá que insistir con el Allium Cepa o el Arsenicum Album. Se sabe que los remedios homeopáticos son menos nocivos y no reprimen la enfermedad y no se ignoran las consecuencias funestas de la represión (sentido lato).
Si uno es obstinado, la vista puede atravesar los edificios y si la vista llega hasta donde yo quiero, puedo descubrir mi origen y mis obsesiones de cuentista. aunque el origen puede ser más lejano y llegar hasta Ourense o Landes.
Y es la distancia: su origen y las márgenes del río que son sus márgenes y que lo hacen sentir distante y cerca a la vez; en atardeceres vividos y se ve: escribiendo sus segundas letras en el Colegio Marín y hasta recuerda el libro de lectura de sexto grado, "Iniciación literaria", con fragmentos de la "Divina Comedia"  y "Don Quijote".  Poemas de Manrique, Lope de Vega y Quevedo: "huye sin percibirse lento el día, y la hora secreta y recatada con silencio se acerca". Y esa persistencia de aprender a leer y escribir no cumplidos los seis años y cuando aprendió, antes de entrar en la escuela, ésta después fue sólo una bagatela para perder el tiempo y únicamente se ponía contento cuando salía de la escuela y enfilaba, en bicicleta, por la calle La Salle bajando una barranca, a todo lo que daba; y entrando, luego de pasar "la calle del ahorcado" , en Juan Díaz de Solís. Llegaba a su casa, con un gran acontecimiento en un día de Junio, aunque ya por supuesto, en el invierno, porque es San Juan y hay chocolate y algunos buñuelos que hizo la madre para festejar su santo. Y están su hermana, Giselle, Lina y José; pero el Nené no vino, es seguro que hizo alguna de las suyas y el padre lo puso en penitencia. Es una lástima porque el chocolate está bien caliente y los buñuelos esponjosos y se pierde el juego de las escondidas. Con Lina se esconden en la terraza, para celar a Giselle que coquetea con José (que de ahí en más lo va a llamar Dumbo por sus orejas grandes y porque le da una bronca bárbara y para que se joda por tirarse lances con la novia de uno), pero subiendo al techo se ocultan detrás de una pared y desde allí contemplan el río gris-marrón y ven a un biguá aleteando, a media altura, dispuesto a zambullirse en busca de alguna mojarrita. Sigue después la fiesta, pero muy corta, porque mañana hay que ir otra vez al colegio y habrá que ponerse a hacer los deberes, antes de acostarse. Pero primero disfruta otra taza más de chocolate, porque hace tanto frío y es raro que el chocolate tenga gusto a yerba y que subiendo de nuevo a la terraza no pueda ver al biguá y a la draga en la ancha soledad  del río; que no esté el blanco guardapolvo doblado en la silla, en la que sólo hay una corbata y un saco colgados en el respaldo de la misma, recién dejados. Es extraño, como que la bruma se siga extendiendo, tanto, hasta nublar los pensamientos, que permanecen estacionados como en un banco de niebla y ver que el tren corre a la izquierda de su posición y no por la derecha; es decir, casi junto al río y no divisar el cartel de la estación "Las Barrancas". Tampoco está el del balneario "Arenas del Plata" y no sabe la razón, pero lo asocia al "Maxim" de Quilmes, en donde con Ivanovna podían tomar cerveza en los veranos, en el patio del fondo, con pan negro y pasta de hígado o en el salón, en invierno, café con tortas de manzana o chocolate. Al no estar el "Maxim", tampoco pasearán, en forma cansina, con sus bandejas en las manos, Sancho y el Galgo. Los dos mozos más atípicos que pudieran verse en algún lugar. Para sacarlos de sus modorras, había que amenazarlos con irse sin pagar. ¿En qué lugar de la conciencia permanecerá todo? ¿Hay regiones de la misma, en las que se pueda rebobinar  lo vivido y recomenzar la cuenta? Sí, las regiones son las que permanecen invisibles para los otros ojos, que corren continuamente detrás de nuevas sensaciones y ninguna los deja satisfechos, con sueños de acrílico y materiales sintéticos, en los cuales no hay ríos, ni el olor de la madera o un jazmín en una noche estival y siempre así la vida. Prosigue sin la espuma de la cerveza en el borde de un balón, en el "Maxim"  enfrente a la estación Quilmes. Puede estar el mismo espacio, pero ni las mesas, ni el Galgo, no es lo mismo, a no engañarse y si el tiempo no se recupera; !pobre Marcel¡ Vida, no te detengas en baratijas, aprisiona todo lo bueno, no lo dejes escapar, borrá de tu interior todo resentimiento y dolor, porque ya nunca volverás a disfrutar el mismo gusto del pan de centeno con "leberwurst" o aquella torta de chocolate, servidos con displicencia por la dupla Sancho-Galgo. Aunque te aseguraran que todo podría instalarse de nuevo; no, ni la cerveza y la torta tendrían aquel sabor. Está sí, un micro de la "Línea Blanca" que no tiene nada que hacer en ese contexto y que no oiga el cimbrar de los rieles, porque la estación está desplazada como a dos cuadras y que en la radio no escuche a Tarzán, sino a Los Trovadores cantando "Cautiva del río". ¿Qué tiene que ver con el chocolate caliente y que el río le parezca cerca y distante? Y que todo: su vida, sus sueños y sus ansias estén a la vez contiguas y lejanas. Los Trovadores siguen cantando: "la luna surge detrás del monte, y pone en las aguas... hilos de plata, y en tus pupilas felicidad", es raro se dice mientras los escucha. Recuerda los manuscritos de su cuaderno. ¿Contienen prolijos deberes o su ansiado libro de cuentos?
La tarde se apaga en el crepúsculo tenue sin sol, dije que era otoño. Entra la noche y la luz de la draga no está para acompañarme, ni en el murallón golpea tampoco mi imaginación, con sus chasquidos de agua repetida. Está lejos el río, como alguna vez la hiedra, como esta noche que quizás se detenga, porque ha empezado a lloviznar. ¿Y la lluvia podrá lavar tantos años de ignominia, de terror e injusticias vividos aquí junto a estas aguas? Entre estos dos, aparentes, ríos que siguen siendo uno mismo; para que en una ecuación de tiempo y distancia, poner de manifiesto que aún escribimos mirando ese río cerca y lejos a la vez. La historia y lo actuado renace de nuevo, lavándose dos veces, cien o mil veces, en una marejada de agua que parece arrastrar tanta resaca acumulada; tantos años de postergaciones y sueños castrados. La lluvia cae tenue, muy tenue, despacio contra el vidrio, como un llanto contenido y suelto de a poco y su canción triste acompaña mis silencios. Y me parece, que habrá que cerrar la ventana del todo; empieza hacer frío y el audio hace rato que silenció su música, la yerba se ha lavado como las imágenes por la ventana. Habrá que repasar los escritos en el cuaderno, sería una lástima que me aplazaran por esos deberes.
J. C. Conde Sauné         *   Integra el tomo "Dos veces el mismo río".     

martes, 17 de marzo de 2015

Creo que ya lo dije una vez, tengo siempre a mano los CD que escucho más seguido. Pero quedan otros en un cono sombra que, tal vez, no voy a comentar, pero que tienen algunos temas logrados; como cuando me referí al compacto "The Musings of Miles".
Entre ellos, también, está el que expongo ahora "Happy Reunion" de Stephane Grappelli (violín) y Martial Solal (piano). Grabado en París (1980) y difundido por "OWL Records".
Martial Solal, uno de los componentes de este dúo, es un pianista muy influido por Art Tatum y su estilo "pianístico",en donde la composición se diluye en los vaivenes de algo forzado y errático. Y me parece, opinión personal por supuesto, que en algunas composiciones se desvirtúa su esencia, como en el caso de este registro. Pero igual vale la pena destacarlo porque, de los nueve temas, hay cuatro que están logrados en su ejecución: 1) "Shine" (Dabney-Mack-Browne) 2:28; 3) "Sing For Your Supper" (Rogers-Lorenz) 4:45; 6) "Parisian Thoroughfare" (B. Powell) 4:27 y 8) "Stumbling"  (Confrey) 4:00. Los menos: "Valsitude" (M. Solal) 3:03 -Si bien la composición se presta, a que se ejecute de esta manera, no me convence del todo. 4) "God Bless The Child" (Herzog-Billie Holiday) 7:12 - El violín da la ternura que el tema de Billie y Herzog reclama, pero Solal le saca ese aire de calidez; otro logro a medias. 5) "Nuages" (J. Reinhardt) 3:57 -Esta obra, magnífica de Reinhardt, tampoco está en sintonía. 7) "Grandeur et Cadence" (M. Solal) 3:10 -Otra abstracción de Solal y el violín, un tanto perdido, sin saber para adonde ir   y 9) "¿Et Si L'on Improvisait?" (Grappelli-Solal) 3:40  -Se les fue la mano improvisando; lo más flojo de este CD.
A pesar de algunas críticas a esta grabación, siempre marco lo que me gusta y lo escucho de vez en cuando. No soy muy aficionado, al exceso virtuoso en la ejecución de un instrumento musical; puede sorprenderme a primer oído, pero luego me aburre.
J. C. Conde Sauné