Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Tango. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Tango. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de noviembre de 2022

Con Alfredo Le Pera y los dos Homeros, Manzi y Expósito; Enrique Santos Discépolo ha sido uno de los cuatro grandes letristas del  tango. Y no es el emblemático "Cambalache" (1935), el tango que más me gusta de él. Fue escrito en la "década infame", pero bien lo pudo escribir en la década l945/1955, que él tanto veneró.
Fue peronista convencido, como Neruda estalinista o Ungaretti fascista. Hay quienes creen que los problemas de un país se resuelven con férreas dictaduras y los hechos demuestran que después de diez años con Perón y casi dieciséis con sus seguidores autoritarios, el país fue de mal en peor. Y no hablemos como terminó el estalinismo y el fascismo en Italia y España.
Pero a mí me ocupa ahora, hablar de sus tangos y es ahí donde reivindico la figura de Discépolo. Como dije, no me gusta mucho "Cambalache", pero sí otros en esa línea como "!Qué vachaché¡", "Yira... Yira" y "!Chorra¡" o en otra vena "Cafetín de Buenos Aires", "Uno", "Tormenta" o "Mensaje".
Los seres humanos, estamos dominados por diversas pasiones, a veces equivocadas. La única pasión que no equivocó, para mí, Discepolín, fue en la escritura de sus tangos memorables: "¿Pero no ves, gilito embanderado,/ que la razón la tiene el de más guita?/ ¿Que la honradez la venden al contado/ y la moral la dan por moneditas?".
Y sí, lo podría haber escrito hoy, después de tres años de otro gobierno peronista; supuestamente de izquierda.
26-01-2007  -  J. C. Conde Sauné  
  

miércoles, 27 de julio de 2022

Los tangos, con temas camperos, siempre me gustaron y anoté algunos de los que me acuerdo y mejor interpretados:
1- "El aguacero" (Cátulo Castillo - José González Castillo)
     Cantado por Mercedes Simone con la orquesta de Emilio Brameri
2- "Silbar de boyero" (José Barreiros Bazán - David Barberis)
     Versión Osvaldo Pugliese con Roberto Chanel
3- "Sosteniendo recuerdos" (Homero Manzi - Lucio Demare)
     Versión Osvaldo Fresedo con Héctor Pacheco
4- "Sosiego en la noche" (Carlos Bahr - Roberto Garza)
    Versión Aníbal Troilo con Fiorentino
5- "Fogón de huella" (Yaraví - Arturo Gallucci
    Versión Aníbal Troilo con Roberto Goyeneche
Por ahí, algún día, me acuerdo de algunos más.
J. C. Conde Sauné 

lunes, 11 de enero de 2021

 "Tomalo con calma...Esto es dialéctica
pura, ¡te volverá a pasar tantas veces en
la vida!" 
     "Yo diría...¿te acordás?"
(...)
"Pero, ¡dale, la vida está en flor!
¡Tenés que seguir!"
Letra de "¡Chau...no va más!" (una parte), de un tango del gran Homero, no el de Grecia; sino el nuestro, el de Campana.
Es de un amor fracasado, pero se puede aplicar a la situación actual del país y de tantas veces que ya ni me acuerdo.
Lo tengo en un libro editado por "Torres Agüero" (año 1978), para la "Colección Cancionero"; con todas las composiciones de HOMERO EXPÓSITO (1918-1987).
Es un pequeño libro con una hermosa presentación, en la tapa, con diseño de María Cristina Brusca, hay un dibujo de una chica con trenzas; inspirado sin duda, por el tango "Trenzas". Además, hay comentarios de Ernesto Sábato, Blas Matamoro, Horacio Ferrer y José Gobello. Fotos con Homero Expósito y un autógrafo impreso de él, que dice: "Mi tiempo es muy barato... ¡Lo pago nada más que con la vida...!" Homero 78
Hay una versión de este tema, inédito hasta entonces, de Roberto Goyeneche acompañado por Atilio Stampone; excelente. La música fue compuesta por su hermano, Virgilio Expósito, que colaboró con él, en otras composiciones memorables: "Maquillaje", "Naranjo en flor", "Siempre París" y "Tu casa ya no está".
J. C. Conde Sauné

domingo, 15 de diciembre de 2019

JORGE VIDAL - HÉCTOR STAMPONI  (1958) - Éste es uno de los buenos videos que encontré; para escuchar buenos tangos y bien cantados. Vidal tenía una voz privilegiada, no exageraba los fraseos y con una dicción perfecta. Su único defecto era, a veces, al elegir los temas; abundaban mucho los festivos, sin ningún valor. Pero dejó, igual, muy buenos registros y éste es uno de ellos, que conviene rescatar y escucharlo. Son cuatro composiciones con (12:39) de duración:
*1) "Yo quería ser feliz" (H. Stamponi) - *2) "Al verla pasar" (José M. Contursi - Joaquín Mora) - *3) "Maquillaje" (Homero Expósito - Virgilio Expósito)  - *4) "Adiós corazón" (Héctor Sapelli - Lalo Echegoncelay)
J. C. Conde Sauné     

miércoles, 23 de octubre de 2019

HORACIO MOLINA "Buenos amigos", es un CD editado por Acqua Records; grabado, casi todo, en Buenos Aires y en París los temas 11 y 12. Durante los meses de enero y mayo de 2007. Los catorce temas, que lo componen, son los siguientes:
*1) "Tu pálida voz" (Homero Manzi-Charlo) -3:05-  con Daniel Berardi, guitarra.  *2) "Tarde" (José Canet) -3:12- con Jorge Giuliano, guitarra.  *3) "Chiquilín de Bachín" (H. Ferrer-A. Piazzolla) -3:23- con Jorge Giuliano, guitarra.  *4) "La nochera" (Jaime Dávalos-E. Cabeza) -420- con Jorge Giuliano, guitarra. *5) "Malena" (H. Manzi-Lucio Demare) -4:11- con Gustavo Beytelmann, piano.  *6) "Che! Bandoneón" (H. Manzi-A. Troilo) -3:40- con Walter Ríos, bandoneón.  *7) "Cristal" (J. M. Contursi-M. Mores) -3:46- con Jorge Giuliani, guitarra.  *8) "Alfonsina y el mar" (F. Luna-A. Ramírez) -4:24-  con Luis Salinas, guitarra.  *9) "Adiós" (Vera Sienra) -3:07) con Franco Luciani, armónica.  *10) "La última curda" (Cátulo Castillo-A. Troilo) -3:55- con Gustavo Beytelmann, piano.  *11) "Milonguita" (Samuel Linnig-Enrique Delfino) -2:50- con Christian Chevalier y el cuarteto de cuerdas Tibilissi.  *12) "María" (Cátulo Castillo-A. Troilo) -3:13- Ídem anterior el acompañamiento. *13) "Corazón de pájaro" (H. Molina-T. Parodi) -4:24- con Mónica Abraham, voz y Jorge Giuliani, guitarra. Bonus track *14) "Dame una oportunidad" (Jorge Giuliano-Alicia Crest) -2:30- con Luis Salinas y Jorge Giuliano, guitarras.
De este CD, que tengo hace mucho tiempo y me lo regaló mi esposa, siempre quise hacer un comentario; porque es importante. Lo que sí, cada vez que lo escucho, lo hago primero con los temas tangueros y luego con los temas folklóricos o a veces al revés, según me convenga. Porque están intercalados y me sacan del ámbito musical; por suerte, con los CD, se puede hacerlo con comodidad. De los nueve temas, con tangos, me gustan mucho: "Tu pálida voz", "Tarde", "Chiquilín de Bachín", "Che bandoneón", "Cristal", "La última curda", "Milonguita" y "María". El acompañamiento, que tuvo Horacio Molina, me pareció maravilloso  y "Malena", un poco menos la interpretación. De los temas folklóricos el mejor interpretado, para mí, es "Corazón de pájaro" que canta a dúo con Mónica Abraham. Aunque también me parecen muy buenas "La nochera" y "Alfonsina y el mar". Las dos restantes, Molina hace lo que puede, pero las canciones no daban para más; pero el compacto sigue siendo valioso para mí. Además, la presentación del mismo es magnífica; Molina agradece a los grandes músicos que lo acompañaron: Jorge Giuliano, Gustavo Beytelmann, Walter Ríos, Daniel Berardi, Luis Salinas, Franco Luciani, Christian Chevallier y Mónica Abraham.
Horacio Molina (1935-2018 / Buenos Aires), fue uno de los grandes interpretes que tuvo el tango. Su voz tenía una calidez y emoción significativa, para darle un sentido e interpretar lo que cantaba. Su estilo estaba emparentado con Roberto Ray y Charlo, asimismo en los fraseos, con Héctor de Rosas. Pero era singular.
J. C. Conde Sauné 

domingo, 29 de septiembre de 2019

ENRIQUE MARIO FRANCINI "Su sonido del 70", es un LP grabado de él, para el sello CBS año 1970. Lo realizó, con su sexteto integrado por: E. M. Francini y Esteba Romani Di Paolo (violines), Normando Lázara (piano), Omar Murtagh (contrabajo), Ricardo Francia (violoncello) y Néstor Marconi (bandoneón). Los temas son los siguientes:
Lado 1:  *1) "Chiqué" (Ricardo Brignolo)  *2) "El buey solo" (Agustín Bardi)  *3) "El choclo" (Ángel Villoldo - M. Catán)  *4) "Melodía oriental" (J. C. Howard -R. Cerrillo)  *5) "Tierrita" (A. Bardi)
Lado 2:  *1) "Milonga con variación" (F. Canaro)  *2) "Inspiración" (P. Paulos - L. Rubistein)  *3) "El arranque" (Julio De Caro)  *4) "Tema otoñal" (E. M. Francini)  *5) "Ojos negros" (V. Greco)
Éste es un vinilo, muy valioso, que encontré en un video de You Tube. Aquí Francini, emplea los arreglos, de las composiciones, de manera distinta a la orquesta que tenía con Pontier y a la suya propia. El sexteto, muestra un ensamble armónico diferente; Los integrantes hacen variaciones individuales dentro de la composición. Notables las interpretaciones de obras más simples como "Chiqué", "El choclo" y "Tierrita", donde los ejecutantes se lucen con gran habilidad. Magníficos los solos de Francini y Marconi. Para escuchar, aun cuando el audio, a veces, no sea tan nítido.
J. C. Conde Sauné    

lunes, 15 de abril de 2019

ALISON BALSOM interpreta tres temas de Astor Piazzolla:
*1) "Café 1930" (7:04)  *1B) "Café 1930" (2:23), en vivo. A. Balsom (trompeta) - Milos Maradoglic (guitarra).
*2) "Oblivion" (4:08) - A. Balsom (trompeta) con orquesta y arreglo de Guy Barker.
*3) "Libertango" (4:57) - A. Balsom (trompeta) con la BBC Symphony Orchestra dirigida por David Robertson y arreglo de Julian Milone.
Esta notable trompetista inglesa, nacida en 1978, especialista en música clásica, aborda también con talento y maestría esas composiciones de Piazzolla. Esos videos, encontrados en You Tube, me parecen dignos de comentarlos. De los cuatro, me gustaron mucho los dos de "Café 1930", ejecutados con gran sentimiento; Alison, a pesar de no ser tanguera, transmite la emotiva nostalgia del tema de Astor. En "Oblivion", ella se luce un poco menos, porque en el arreglo la trompeta complementa a la orquesta y asimismo más en "Libertango". Ésta, es una de las obras de Piazzolla que menos me agrada; tiene un aire de música pop. Pero Astor fue y será siempre Astor; muy grande para nuestros oídos.
J. C. Conde Sauné       

martes, 19 de marzo de 2019

"Mensaje de tango" es un LP de ROBERTO GOYENECHE, acompañado por la Orquesta Típica Porteña dirigida por Raúl Garello.
Es una grabación, del año 1968, difundida por RCA. Contiene doce temas, que son los siguientes:
Lado 1  * 1) "Mimí Pinsón" (José Rótulo-Aquiles Roggero)  * 2)"Cafetín de Buenos Aires" (Enrique S. Discépolo-Mariano Mores)  * 3) "Canción de rango" (J. M. Suñé-R. Kaplún)  * 4) "El motivo" (Pascual Contursi-Juan C. Cobián)  * 5) "Ya estamos iguales" (F. García Jiménez-Anselmo Aieta)  * 6) "Un sueño y nada más" (Charlo)
Lado 2  * 1) "Fuimos" (H. Manzi-J.  Dames)  * 2) "El cantor de Buenos Aires" (E. Cadícamo-Juan C. Cobián)  * 3) "El día que me quieras" (Alfredo Le Pera-Carlos Gardel)  * 4) "Malena" (H. Manzi-L. Demare)  * 5) "Mi tango triste" (José M. Contursi-A. Troilo)  * 6) "Mensaje" (Cátulo Castillo-E. S. Discépolo)
Éste es uno de los discos, que tengo de Goyeneche, que me gusta más. La fuerza, el fraseo y las pausas adecuadas, en la voz del "polaco" es algo que me cautiva. Tenía marcado, en la contratapa del disco, los temas preferidos; quizás también, por las composiciones: "Cafetín de Buenos Aires" y "Mensaje" (dos de las mejores letras de Discépolo, incluida la música), "Fuimos" y "Malena" (del gran Homero, Dames y Demare), "Un sueño y nada más" (con la calidez y ternura, que creíamos que sólo Charlo podía darle) y "El día que me quieras"  ( del dúo Le Pera y Gardel). Pero en realidad, toda la grabación es brillante. Y se hace notar Raúl Garello, en el acompañamiento apropiado.
En la contratapa, del vinilo, hay una nota del diario "La Nación" que comparto, dice que Goyeneche cantó como si Gardel no hubiera existido y menos luchando acomplejado con el fantasma de su memoria, se limitó a ser Goyeneche magníficamente. Yo agregaría de motu proprio, que eso se puede notar aquí, en este registro, en "El día que me quieras". Su estilo se acerca más, al blues en el jazz; pero con prosapia tanguera.
J. C. Conde Sauné     

miércoles, 13 de febrero de 2019

Sigo encontrando videos, que son para valorar y es muy bueno que alguien se ocupe de difundirlos.
JORGE VIDAL - HÉCTOR ARTOLA:  * "Que viejo estoy" (A. López-J. Velich) -3:22-  * "Adiós" (P. Cour-Mariano Mores) -3:24-   * "Viejo rincón" (R. de los Hoyos-R. Cayol) -3:20-  (Son tres temas tomados de la película "El tango en París") ///  * "Griseta" (J. González Castillo-E. Delfino) -3:02-  * "Vendrás alguna vez" (L. C. Amadori-A. Malerba) -2:47-  * "Y no te voy a llorar" (A. Aznar-L. Leocata) -3:04-  * "Igual que ayer" (L. Bayón Herrera/Luis Rubistein) -2:41-
JORGE VIDAL - ARGENTINO GALVÁN :  * "Alguien" (Eugenio Majul-H. Stamponi) -2:37-  * "Pa' mi es igual" (E. Cadícamo-R. Fugazot-L. Demare) y * "Cuando yo me vaya" (A. Cantó-J. Vila-J. Vidal) -7:07-  * "Refranero" (E. Ferri-E. Cardenal) -2:34-
Tanto el uruguayo Héctor María Artola como Argentino Galván, tuvieron una gran trayectoria dentro del tango; ya sea acompañando a cantantes, sino también como arregladores de importantes orquestas.
Jorge Vidal con Roberto Chanel, son los dos cantores que más me gustaron en la orquesta de Pugliese. Cuando Vidal dejó la orquesta, para ser solista, realizó muy buenas grabaciones. Además, tenía una afinación perfecta y no exageraba en los fraseos. Sí, se le podría reprochar que no fuera cuidadoso en el repertorio; cantando, a veces, lo que le venía a mano.
J. C. Conde Sauné              

miércoles, 26 de diciembre de 2018

REYNALDO NICHELE "El violín de mi ciudad", está en un CD editado por "Acqua Records en 1997; grabación original de 1975. Este cuarteto de Nichele, integrado por él en violín, Eduardo Rovira (bandoneón y arreglos), Oscar Mendy (piano) y Néstor Mendy (contrabajo) interpretaba ocho de los temas del CD de referencia, titulado "Que lo paren"; en donde están, también, los siete temas restantes( del 1 al 7) del LP que comenté anteriormente. Tengo, asimismo, el CD, pero separé este registro; porque si bien ambos arreglos son de Rovira, en el cuarteto liderado por Nichele, son más formales y aquí van (temas del 8 al 15):
*8) "El violín de mi ciudad" (E. Rovira) -4:46-  *9) "Margarita Gauthier" (J. J. Nelson-J. Mora) -3:50-  *10) "El motivo" (J. C. Cobián-E. Cadícamo) -3:51-  *11) "Temblando" (A. Acuña-Charrúa) -3:07-  *12) "Mi noche triste" (S. Castriota-P. Contursi) -4:44-  *13) "Re Fa Si" (E. Delfino) -4:34-  *14) "Don Juan" (E. Ponzio) -4:10-  *15) "La cumparsita" (G. M. Rodríguez-P. Contursi-E. Maroni) -4:15-
Evidentemente, Nichele eligió los temas y sugirió a Rovira unos arreglos no tan de vanguardia. A mí, me gustaron mucho: "El violín de mi ciudad" (composición de Rovira), "Margarita Gauthier" (bella melodía de Joaquín Mora), "El motivo" (exaltó a Cobián, sin duda), "Re Fa Si" y "Don Juan" (con un magnífico arreglo, muy canyengue a lo Alfredo Gobbi). Los tres restantes, no desmerecen al compacto. También muy bueno el folleto que lo acompaña, con la discografía de Rovira, desde 1957 a 1975 y comentarios de Miguel Praino, Gustavo Beytelman y el Tata Cedrón; igualmente de Diego Zapico y Pablo Voitzuk. 
Reynaldo Nichele (1918-1998) -Buenos Aires (Argentina), estuvo veinte años en la orquesta de Troilo, otros veinte en la Sinfónica Nacional, en varios cuartetos con Rovira, Atilio Stampone, Fernando Romano; además con Osvaldo Requena, Carlos García y Néstor Marconi. Había estudiado violín con Carlos Giucci y fue uno de los grandes, en ese instrumento, que dio el tango.
J. C. Conde Sauné         

lunes, 19 de noviembre de 2018

EDUARDO ROVIRA "Que lo paren", es un LP difundido por "Global Records" en Noviembre de 1975. Son siete temas compuestos por Rovira e interpretados por su cuarteto, integrado por él en bandoneón, Reynaldo Nichele (violín), Oscar Mendy (piano) y Néstor Mendy (contrabajo). Las composiciones son las siguientes:
Lado A: 
*1) "Que lo paren" -(4:21)-  *2) "Majó Majú" -(5:29)-  *3) "Milonga para Mabel y Peluca" -(4:56)-  *4) "Tango para Charrúa" -(5:36)-
Lado B:
*1) "Taplala" -(5:45)-  *2) "Tango para Ernesto" -(5:35)-  *3) "A Don Pedro Santillán" -(5:58)-
Éste, fue uno de los últimos registros de Eduardo Rovira; que falleció en julio de 1980. En las interpretaciones de sus temas, se nota el violín de Nichele prevaleciente junto con el bandoneón de Rovira; aunque Oscar Mendy en el piano y Néstor Mendy, en el contrabajo, no desentonan. Es un disco de gran valor, tal vez no tan de avanzada como las primeras grabaciones. No obstante, me gustaron mucho: "Que lo paren" (sí, es imparable), "Majó Majú", "Taplala" (dedicado a la ciudad de La Plata, pero al "vesre"), "Tango para Ernesto" (dedicado a Sábato) y "A Don Pedro Santillán".
Con éste, tengo cuatro LP de Rovira, que quiero y los cuido con esmero.
J. C. Conde Sauné  

domingo, 21 de octubre de 2018

ASTOR PIAZZOLLA "Suite Troileana", es un LP difundido por "Trova" en el año 1976. Contiene ocho composiciones hechas y arregladas por Piazzolla; se desconocen los músicos que lo acompañan.
Lado 1 (Suite Troileana) 
*1) "Bandoneón" (8:00)  *2) "Zita" (4:25)  *3) "Whisky" (4:23)  *4) "Escolaso" (4:32)
Lado 2 (Lumière) 
*1) "Soledad"  (Solitude) (4:06)  *2) "Muerte" (Mort) (5:48)  *3) "El amor" (L'amour) (4:10)  *4) "La evasión" (L'evasion) (4:50)
El Lado 1, de este vinilo, está dedicado por Piazzolla, a Aníbal Troilo. Estando en Roma, Astor recibe la noticia de la muerte de "Pichuco"; el 18 de mayo de 1975, según una carta suya, que está en una de la cuatro divisiones, que tiene la contratapa del disco y firmada: El "Gato" Piazzolla (Mayo 1976). 
Los cuatro temas de la "Suite Troileana", testimonian los amores imprescindibles de Troilo: el bandoneón, Zita (su mujer), el whisky y el juego. Son cuatro composiciones encomiables, sobre todo "Bandoneón"; con un pequeño, pero fabuloso, solo de Astor de casi cuatro minutos al comienzo. Esta grabación se realizó en Milán (1975) y es para atesorar.
En el Lado 2, está la música de fondo, que Piazzolla realizó para el filme "Lumière" dirigido por Jeanne Moreau. También hay una breve carta, escrita por Piazzolla, que dice: "(...) Esta Suite Lumière se refiere a los 4 momentos y personajes del film. La música fue escrita primero, y luego el filmado. Cada personaje con su música. Jeanne quedó satisfecha, yo también. Ella es una belleza, yo tampoco". A.P. (Bs. As. - mayo 1976).
Yo no vi esa película, que sería casi necesario, para aseverar si la música está al tono o no. Pero aseguro, que las composiciones son óptimas. Las dos primera: "Soledad" y "Muerte", conmueven; las dos restantes dan sosiego y calma. Otras cuatro gemas musicales.
Excelente la presentación del LP, en la tapa y contratapa, hay dos dibujos magníficos de Hermenegildo Sábat, el gran artista uruguayo, fallecido el día 2 de este mes. Allí están dibujados Piazzolla y Troilo; en la edad madura y aún jóvenes. En las divisiones interiores,  hay diversas fotografías de Piazzolla (bebé y chico, con Troilo y su orquesta, y con Zita). Además fotos de la divina y recordable Jeanne Moreau.
J. C. Conde Sauné    

sábado, 15 de septiembre de 2018

Sigo encontrando rarezas entre los videos, ahora OSVALDO PUGLIESE sin bandoneones, con sólo cuerdas y piano. Subidos por "Musicaciudadana", hay cuatro temas:
*1) "Ciudad triste" (Osvaldo Tarantino) -3:38-  *2) "Sensorial" (Mauricio Marcelli) -3:59-  *3) "El recodo" (Alejandro Junissi) -3:08-  *4) "Shusheta" (Juan Carlos Cobián) -3:35-
Todos los arreglos, de estos temas, son de Mauricio Marcelli; fue su arreglador y violinista desde 1968 hasta 1974. No obstante sus arreglos, el sonido es de Pugliese; sin duda él tuvo algo que ver. Se nota en la marcación rítmica del piano. Son cuatro composiciones para el embeleso.
Una breve acotación: Mauricio Marcelli, nació en 1941/Buenos Aires. Tuvo una gran trayectoria dentro del tango. Estuvo con Alfredo Gobbi, Argentino Galván, Miguel Caló, Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo, Enrique Francini y Atilio Stampone, entre otros; y sus propios conjuntos. Asimismo un destacado violinista y arreglador.
J. C. Conde Sauné

domingo, 29 de julio de 2018

ASTOR PIAZZOLLA y su gran orquesta - "La historia del tango Vol. II" - La época romántica - Es un LP grabado en 1967 y difundido aquí por "Polydor". La base, de este conjunto, estaba compuesta por: Astor Piazzolla (bandoneón y arreglos), Osvaldo Manzi (piano), Antonio Agri (violín), Oscar López Ruiz (guitarra) y Kicho Díaz (contrabajo); más 12 violines, 4 violas, 4 cellos, vibráfono, campanelli, xilofón y voz de una soprano (en "Los mareados" y "Pampero"). Con diez temas que son los siguientes:
Lado 1:  *1) "Taconeando" (Pedro Maffia-H. Staffolani)  *2) "Griseta" (Enrique Delfino-G. Castillo)  *3) "Los mareados" (Juan Carlos Cobián-E. Cadícamo)  *4) "Loca bohemia" (Francisco De Caro-D. Linyera)  *5) "Recuerdo" (Osvaldo Pugliese-E. Moreno)
Lado 2:  *1) "Boedo" (Julio De Caro-D. Linyera)  *2) "En las sombras" (Joaquín Mora-M. Meaños)  *3) "Pampero" (Osvaldo Fresedo-E. Bianchi)  *4) "La revancha" (Pedro Laurenz)  *5) "Noche de amor" (F. Franco-L. Rubistein)
De "La historia del tango", se habían programado tres discos: "La guardia vieja", "La época romántica" (que yo denominaría "época moderna" y la "vanguardia"; pero se realizaron sólo los dos primeros. Únicamente tengo el LP que comento, que me parece excelente; Piazzolla, aparte de compositor relevante, era un gran arreglador; aún con los temas ajenos. Dije "época moderna", porque las composiciones de Pedro Maffia, Juan Carlos Cobián, Francisco De Caro, Osvaldo Pugliese, Julio De Caro y Pedro Laurenz, ya anunciaban a la vanguardia en el tango; podrían encasillarse como románticas: "Griseta", "En las sombras", "Pampero" y "Noche de amor". Pero, ésta, es sólo una opinión; lo importante, que la grabación es magnífica y debería difundirse más en la trayectoria del gran Astor.
J. C. Conde Sauné       

martes, 17 de abril de 2018

SIEMPRE OTOÑO

Sí, fue acaso aquel arpegio
o aquella hoja mustia
que cayó en la vereda,
y nos hizo sentir el otoño;
que es una etapa, de melancolía,
insertándose en nuestra vida...
Pero ese sol que aparece,
de a ratos, nos da vigor
y terminamos amando, este tiempo,
cuando florece en un tango querendón.
J. C. Conde Sauné

viernes, 30 de marzo de 2018

NÉSTOR MARCONI Trío - "Bien de arriba", es una grabación del año 1999, que encontré en "You Tube" y vale la pena destacar. Componen este trío: Néstor Marconi (bandoneón), Leonardo Marconi (piano) y Oscar Giunta (contrabajo).
Son once los temas de este registro:
*1) "La última cita" (A. Bardi-F. García Jiménez)  *2) "Bien de arriba" (N. Marconi-L. Marconi)  *3) "Mi noche triste" (S. Castriota-P. Contursi)  *4) "Motivo de Enero" (N. Marconi-L. Marconi)  *5) "Amurado" (Pedro Maffia-Pedro Laurenz)  *6) "Alfredeando" (N. Marconi)  *7) "Gallo ciego" (A. Bardi)  *8) "Milondombe" (Milonga candombe) (N. Marconi)  *9) "Los mareados" (J. C. Cobián-E. Cadícamo)  *10) "Corrientes arriba" (N. Marconi)  *11) "Loca bohemia" (Francisco De Caro)
Me agrada mucho este registro y la conjunción que hay en el acompañamiento de Néstor Marconi. Leonardo Marconi, su hijo, se destaca en el piano y Oscar Giunta, en el bajo, usa el arco en cuatro composiciones: "La última cita", "Gallo ciego", "Los mareados" y "Loca bohemia"; muy pocos contrabajistas se acuerdan del arco, Paul Chambers, en el jazz, era uno de ellos.
Marconi, en una entrevista, dijo que hace el arreglo de un tema y deja que el ejecutante improvise sobre la marcha; algo que Piazzolla hacía con el "Octeto Buenos Aires". Allí también confiesa, que admiraba el sonido y el swing de Astor, en el bandoneón.
La selección, de las obras, es muy buena. Aquí están Agustín Bardi, Pedro Maffia-Pedro Laurenz, Juan Carlos Cobián y Francisco De Caro; más las de Néstor Marconi y Leonardo Marconi. En  "Alfredeando", dedicado a Alfredo Gobbi, en los imprevistos cambios de acordes, hay mucho de él y su impronta en el tango. Maravillosos, los casi ocho minutos de "Los mareados"; excelso el solo de Marconi en el bandoneón y el resto del trío. Cada tanto volveré a escuchar esta grabación; está entre las que perdurarán en el tango.
J. C. Conde Sauné

lunes, 26 de febrero de 2018

"BAFFA-BERLINGIERI - For Export", es un LP difundido por RCA en 1966; una grabación de la orquesta de Ernesto Baffa y Osvaldo Berlingieri que contiene doce temas:
Lado A
*1) "Cabulero" (L. Federico-M. Flores) -2:59-   *2) "El abrojito" (L Bernstein) -3:12-   *3) "La guiñada" (A. Bardi) 3:05-   *4) "Ritual" (O. Berlingieri) -3:45-   *5) "El monito" (Julio De Caro) -2:38-   *6) "Chumbicha" (E. Baffa-R. Garello) -3:00-
Lado B
*1) "Verano porteño" (A. Piazzolla) -3:30-   *2) "C.T.V." (A. Bardi) 3:03-   *3) "Boulevard" (E. Baffa-R. Garello) -2:35-   *4) "Tierra querida" (J. De Caro) -3:19-   *5) "B. B." (E. Baffa-O. Berlingieri) -3:03-   *6) "Bordoneo y 900" (Osvaldo Ruggero) -3:00-
Éste es un registro emblemático; se podría decir, entre lo que es la vanguardia y la tradición tanguera. Por eso está Agustín Bardi con sus temas "La guiñada" y "C. T. V.". También Julio De Caro con "El monito" y "Tierra querida". Y Luis Bernstein con "El abrojito". ¡Qué composiciones y qué grandes arreglos! Y más acá, otros grandes tangos: "Cabulero", "Ritual", "Chumbicha", "Verano porteño"  (magnífico el solo de Baffa y una parte en dúo con Berlingieri), "Boulevard", "B. B." (que no está dedicado, como muchos pensaban a Brigitte Bardot, sino a ellos mismos Baffa y Berlingieri). Cerrando la grabación, un aire de milonga: "Bordoneo y 900"; otra gran composición y excelentes todos los arreglos.
Berlingieri logró esquivar la influencia de Osmar Maderna, que heredaron casi todos los pianistas del tango. Lo veo más cerca de un pianista de jazz, quizás de Cecil Taylor, con marcación rítmica y notas sostenidas; pero con esencia tanguera. Con el notable bandoneonista Ernesto Baffa, hicieron importantes registros y acompañaron, nada menos, que a Roberto Goyeneche. Todos ellos permanecen, ahora, en la gloria del tango
J. C. Conde Sauné    

martes, 9 de enero de 2018

SUEÑO AZUL

Vi el sueño azul
por aquella ventana
y en el cielo, también azul,
entre las estrellas, a Francisco De Caro
que creó este tango.
¿Quién vive de fantasías?
Si la vida tiene sus dislates.
Pero está la música, la poesía
y este tango, que ahora interpreta
su cofrade-pianista Atilio Stampone;
que nos cambia la vida.
Mientras, la noche avanza hacia
un limbo lleno de rocío y labios
rojos de mujeres, que se sienten amadas
por el poeta; que deambula en
esa noche y en ese sueño azul.
J. C. Conde Sauné

martes, 28 de noviembre de 2017

ASTOR PIAZZOLLA "Sinfonía de tango", es un LP difundido en Francia (1955) por "Vogue" y aquí, en Buenos Aires, dado a conocer por "Tonodisc" en el LP que tengo, titulado "Astor Piazzolla y su orquesta". Piazzolla, para este registro, contó con la colaboración de músicos de la Orquesta de la Ópera de París y en el piano, alternándose en los temas, con Lalo Schiffrin y Martial Solal. Los temas son ocho, todos de Piazzolla salvo los dos que se mencionan a los autores:
Face A
*1) "Picasso" -3:14-  *2) "Luz y sombra" -2:39-  *3) "Tzigane tango" -2:48-  *4) "Sens unique" -3:03- 
Face B 
*1) "Bandó" -3:09-  *2) "Mi tentación" (Ramón Chiloë-José Moranez) -3:07-  *3) "Estamos listos"  (Angelo Burli) -3:12-  *4) "Chau París" -2:53-
Esta grabación, para mí, ya marca un hito en el tango de vanguardia; antes del Octeto Buenos Aires. Algunos críticos, le percibieron un aire europeo. Puede ser, los músicos que lo acompañaron son franceses, pero los arreglos son de Astor y la interpretación es sublime y está la melancolía del tango y su "sens unique"; aún en los temas que no son de él. Con "Sinfonía de tango", se integraron luego dos EP's (extended play) vinilos de 33 rpm., pero de menor diámetro; con 8 temas (4 y 4). Con distintos músicos y el título "Astor Piazzolla -su bandoneón y orquesta de cuerdas". Éstos son los 8 temas con sus arreglos y autoría, salvo el nombrado:
*1) "Marrón y azul" -2:57-  *2) "Nonino" -2:54-  *3) "Contrastes" -2:40-  *4) "Imperial" -2:22-  *5) "Guardia nueva" -3:10-  *6) "Río Sena" -2:47-  *7)  "S.V. P." (Marcel Feijóo) -2:26-  *8) "Prepárense" -3:04-
Las composiciones de estos temas y las interpretaciones, también las considero valiosas, aunque quizás los arreglos sean más formales que los anteriores; sobresalen: "Nonino", Guardia nueva" y "Prepárense". Todas estas obras, por suerte, se las pueden encontrar en "rgsmusicargentina" de You Tube.
J. C. Conde Sauné

martes, 31 de octubre de 2017

ATILIO STAMPONE "Concepto", es un LP del sello "Microfón" del año 1972. El octeto, que lo interpretaba, estaba compuesto por: Eduardo Walczak y Tito Besprovan (violines), Abraham Selenson (viola), Enrique Lanoo (cello), Osvaldo Montes (bandoneón), Rubén Ruiz (guitarra), Omar Murtagh (contrabajo) y Atilio Stampone (piano, arreglos y dirección); más el coro de Ars Nova.
Lado 1
*A1) "Responso" (A. Troilo) -6:20-  *A2) "Orgullo criollo" (P. Laurenz-J. De Caro) -4:43-  *A3) "Nunca tuvo novio" (E. Cadícamo-A. Bardi) -3:45-  *A4) "Milonga triste" (H. Manzi-S. Piana) -3:06- *A5) "Decarísimo" (A. Piazzolla) -3:36-
Lado 2 
*B1) "Adiós Nonino" (A. Piazzolla) -5:45-  *B2) "Tierra querida" (J. De Caro) -4:06-  *B3) "Loca Bohemia" (F. De Caro) -3:15-  *B4) "Pequeña" (H. Expósito-O. Maderna) -1:56-  *B5) "Los mareados" (E. Cadícamo-J. C. Cobián) -4:13-
Atilio Stampone (Buenos Aires -1926), es uno de los grandes músicos que dio el tango, quizás no tan renombrado. Se formó con la influencia de Osmar Maderna, dándole un tinte lírico al tango. Se sabe, además, que admira a Bill Evans y Oscar Peterson.
En esta grabación, que considero valiosa, me gusta mucho "Responso", tema que Troilo le dedicara a Homero Manzi, cuando éste murió en 1951; destacándose, en la introducción y el final, el coro mixto "Ars Nova". También: "Milonga triste", "Adiós Nonino" (con un aire muy de Maderna; Stampone en el piano, el violín de Besprovan y el cello de Lanoo se lucen). "Pequeña" (con escasos dos minutos; otra vez, en el piano, Stampone brillante). "Loca bohemia" y "Los mareados" (un solo de Besprovan, en el violín, para admirar y final "maderneano"). Los cuatro restantes, no desentonan en este registro que me parece muy logrado.
J. C. Conde Sauné