jueves, 29 de diciembre de 2011

 Mientras el tiempo transcurre, la poesía permanece. O "va y viene", como decía Wallace Stevens. Está aquí, cerca del borbollón en el año que se va; pero incólume. Y aquí les dejo fragmentos de la buena poesía; ésa que supera el paso del tiempo. No se olviden que Lope de Vega, Quevedo, Dante, Mahadevikayya, Baudelaire, César Vallejo, Borges y unos cuantos más sobreviven a las calamidades del mundo. 
"Este mundo es una flor que se marchita y muere. Lo ofrecería como tributo para conservar a mi amada".
HAFÍZ  (Los Gazales)
" (...) !Oh flor del pimentero¡ ¿Porqué te inclinas así, como para pedir perdón? Bien sé yo que no puedes detener el día".
LI TS' ING CHAO (Segunda antología de poesía china)
"(...) Hubo un tiempo tan mágico/ como el definitivo,/ tan ilusorio como el real (...)"
HÉCTOR RICO  (Claroscuro del cuerpo)
"Entre la fe y la incredulidad tan sólo un soplo existe. Entre la convicción y la duda, también un soplo. Goza del soplo que vives ahora, pues la misma vida está en el soplo que pasa".
OMAR KEYYAM  (Rubáiyat)
"Adiós. La noche ya nos hace irreconocibles/ Tu rostro está disuelto en la ausencia. Oh adiós/ Suelta tu mano de mi mano y tus dedos de mis dedos abandona/ Dejando caer entre nuestro espacio el tiempo/ Solitario extranjero el tiempo cubierto de espacios".
PIERRE JEAN JOUVE  (Mélodrame)

J. C. Conde Sauné

viernes, 23 de diciembre de 2011

El piano últimamente se adueñó de mis oídos y espíritu. En él, encuentro ese refugio y equilibrio,que la histeria de los tiempos actuales agreden y desequilibran. En este caso, el piano en el jazz es mi refugio.
Otro de los CD que escucho, a menudo,es "Finesse" de la pianista japonesa Toshiko Akiyoshi. Un trío que formó con Monty Budwig en bajo y Jake Hanna en batería. Proveniente de la escuela de Bud Powell, esta notable pianista y arreglista, creó su propio estilo. Llegó al bop, pero con un toque pianístico de la música clásica y conservando el estilo jazzístico.
El CD que comento tiene 8 temas: "Count your blessings" (F. Gofre - I. Caeser), "American ballad" (T. Akiyoshi), "Love letters" (Victor Young - E. Heyman), "Wouldn't it be loverly" (F. Loewe - A. J. Lerner), "Mr Jelly Lord" (Jelly Roll Morton), "Warning! Success may be hazardous to your helth"  (T. Akiyoshi), "You go to my head (Fred Coots) y "Solvej's song" (Edvard Grieg c/arreglo de T. Akiyoshi). Este es un registro de los que llamo "redondo"; para el lado que uno lo escuche, suena a perfección. Con grandes acompañantes en Monty Budwig, que casi desafía al piano y un Jake Hanna que bate los timbales en el momento preciso o usa las escobillas con maestría en "Solvejg's song".  Cuando lo escucho, una vez me embelesa con su armonía melódica "American ballad", otra "Love letters" me asombra por su ritmo y precisión o "Mr. Jelly Lord" que Jelly Roll Morton aplaudiría a rabiar, diciendo "esta mujer es increíble". También Edvard Grieg exclamando: "miren la maravilla que hizo esta japonesita con mi 'Peer Gynt'". De más está decir, que ahora me voy a la cama mientras resuena en mis oídos "You go to my head".
J. C. Conde Sauné

martes, 20 de diciembre de 2011

Patricia Highsmith, es una de las autoras de novelas, con temas policiales, que más me atrae.  Pero si bien la novela que leí ahora, "La máscara de Ripley" (1970), no llegó a convencerme del todo en los tramos finales; sigo pensando que es muy buena novela. Su personaje Tom Ripley, es el prototipo del vividor mundano con plata conseguida en el delito. En la novela, que comienza esta serie, "El talento de Mr. Ripley" (1955) ya había sido sospechoso del crimen de un amigo y la desaparición de otro; pero el hombre tiene su talento para zafar. Y ahora, en la que comento, otra vez asesina porque están a punto de descubrir falsificaciones de cuadros, de un pintor que se suicidó, pero no apareció su cuerpo. Ripley, con complicidad de dueños de una galería, donde se exhiben sus cuadros, dirán que vive oculto y deprimido en México; en un lugar desconocido donde sigue pintando. Un pintor amigo de ellos, Bernard Tufts, se encarga de la tarea. Así se arma esta madeja, hasta que aparece un norteamericano, llamado Murchison, que sospecha de la maniobra y lo paga con su vida. Me gustó en esta ficción, como la narradora describe a los personajes principales: Tom Ripley, su mujer Heloise, el pintor que falsifica Bernard Tufts y los dueños de la galería; es lo mejor de la novela, sin duda. La policía trabaja a ciegas, casi sin pruebas y es una ficción policial donde los detectives tienen poca participación. Además el trato de gente con plata, como se sabe, es distinto. Hacia el final, ya lo dije, la trama me pareció poco verosímil; pero el peso de lo narrado tiene su sustento. La conclusión es abierta o continúa posiblemente en "El juego de Ripley" (1974); donde concluye la trilogía.
Vuelvo a repetir, la novela vale por lo que cuenta y lo que sugiere; en algunos casos delictivos todo queda en agua de borrajas.
J. C. Conde Sauné

jueves, 15 de diciembre de 2011

Siempre recuerdo dos películas, que me parecieron excelentes,que ahondan el paso del tiempo en las relaciones humanas. Una, "Cuando huye el día" de Ingmar Bergman y la otra, "Y nos habíamos amado tanto" de Ettore Scola. Ahora acabo de ver, "El tiempo" (Shi gan) del 2005 dirigida y escrita por Kim Ki-Duk. Aquí el paso del tiempo es tomado, si bien trata de la relación de una pareja, más por una obsesión por la imagen y su cambio a través del paso del tiempo. Una obsesión moderna donde todo es apariencia, mostrarse y agradar; lo demás es secundario. Alguien puede ser un inmoral, pero si da buena presencia todo vale. Y pasa en Corea del Sur, adonde fue hecho este filme, como aquí en occidente. Sus protagonistas principales son Sung Hyun-ah (como So-Hee), Ha  Jung-Woo (Ji-Wood), Park Ji-Yeon (Se-Hevi) y Kim Jeon-Min (un médico de cirugía estética). Éste realiza operaciones de cirugía estética, a gusto del que la solicita. Una cara a medida, como quien dice; corrigiendo defectos y quitando años. El ambiente de la película es paranoico. So-Hee le pide a su pareja Ji-Wood, para tener sexo, que piense en otra mujer porque le parece que ella ya no la excita. Luego ella se aleja de él, porque piensa que ya no le apasiona y se muda del lugar que habitaba, sin dar su nuevo domicilio a su amante. Cambia de personalidad por medio de una cirugía estética y también de identidad. Ahora no es más So-Hee y pasa a ser Se-Hevi interpretada por la actriz Park Ji-Yeon; tratando de reconquistar a Ji-Wood con la nueva apariencia y el engaño de ser otra mujer.
Como se ve, en todas partes se cuecen habas. La globalización de la estupidez humana, ya es un hecho. Para agradar y triunfar hay que recrearse. Kim Ki-Duk hizo una muy buena película, donde hay un final que uno ve venir, pero igual golpea. Este gran realizador conoce bien su oficio, la fotografía e imágenes juegan un rol más, al unísono con actores excelentes.
J. C. Conde Sauné 

lunes, 12 de diciembre de 2011

"Contes du lundi" de Alphonse Daudet, el libro de "poche" que volví a leer. Siempre me engancho con relecturas. Primero busco un libro en mi biblioteca; veo las marcas en los cuentos, como en este caso y me decido. 
Este tomo consta de dos partes: "La fantaisie et l'histoire", con 26 cuentos y "Caprices y souvenirs", con 16 cuentos. Son cuentos simples, pero queribles; muy a lo Maupassant, donde la claridad citada, por Anatole France, para aquél le cabe a Daudet. Tenía marcados, en la primera parte, para mi gusto: "La dernière classe", donde narra la invasión alemana a l'Alsace y posible pérdida del idioma francés, impuesta por el invasor. "La partie de billard", un general muy enfrascado en una partida de ese juego, mientras sus soldados mueren en el frente. U otros cuentos como "Le bac", "Un décoré du 15 août" o "La bataille du Pére-Lachaise", todos ambientados en esos turbulentos años, para Francia, de 1870 y pico.
De la segunda parte releí con placer: "Un teneur de livres", un empleado que se contenta con muy poco, "Le dernier livre", un escritor que muere y un editor ansioso para obtener su último libro, "Maison a vendre", la codicia de los parientes para venderle la casa a un viejo, "L'empereur aveugle", un cuento que a Borges le hubiera gustado escribir en esa época y "La soupe au fromage", en donde una simple sopa de queso, que se cocina a fuego lento, es la protagonista del relato y que el morador de la casa, no ve la hora de llegar para saborearla. Todos unos cuentos magníficos, del autor de "Lettres de mon moulin", "Le petit chose" y "Sapho", entre sus obras destacadas. Daudet había nacido en Nimes en 1840 y muere en París en 1897.
J. C. Conde Sauné

viernes, 9 de diciembre de 2011

Poema Nº 56 ( Cuaderno I ) * Variaciones

EXISTENCIA

Buscarás la tarde en que nacías,
como un tul amorfo;
inaccesible al gemido transparente.

A la mirada.
A la ligazón oculta,
que tu cuerpo ruge;
tendrás otras formas natales.

Esa singladura.
Ese alumbrar experimental,
a la deriva,
al profundo choque del misterio.

J. C. Conde Sauné

viernes, 2 de diciembre de 2011

"Una historia violenta" (2005-EEUU), la muy buena película de David Cronenberg, que acabamos de ver, nos dejó pensando en el mundo que vivimos; el primero y el tercero no se diferencian en mucho. Hechos de violencia se suceden, también, aquí en la Capital y en el interior de nuestro país.
La historia de Cronenberg, ambientada en USA con los roles protagónicos de Viggo Mortensen, María Bello y Ed Harris, es un policial negro; pero sin detectives que investiguen sino con delincuentes que establecen sus propios códigos y reglas, dejando aún más a la vista un estado ausente. Uno se las tiene que arreglar como pueda y encomendarse a lo que la suerte le depare. El protagonista del film, con un pasado no muy limpio, que la familia ignora; se ve obligado, por un asalto a su negocio, a responder de una manera contraria a la vida pacífica que llevaba. De ahí en más todo cambia: relación de pareja, con los hijos y hasta la mirada de sus vecinos. La violencia se va adueñando del film hasta el final; no diría feliz, de reencuentro con la familia , que lo acoge de nuevo en su seno. Me parece que la actitud inteligente de Cronenberg, fue no proponer nada moral o justiciero, aunque el desarrollo de la película pareciera indicarlo. Más bien, a mi entender, refleja la anomia de la sociedad norteamericana y algunas otras como la nuestra, donde uno no puede forjar su propio destino, sino tratar de vivir o sobrevivir a lo que la suerte le depare.
La película aquí golpea, porque la situación es igual para el que delinque, sin expectativas para rehabilitarse y para el ciudadano honesto, posible víctima indefensa expuesta a la delincuencia que genera la exclusión social y cultural.
29-11-2005   *  J. C. Conde Sauné

martes, 29 de noviembre de 2011

ALGO TAMBIÉN FANTÁSTICO

En el capítulo "Del sentimiento de lo fantástico", del libro "La vuelta al día en ochenta mundos"; Julio Cortázar cuenta que siendo niño, se puso a llorar una vez que iba con su tía y vio un tren eléctrico. Él siempre viajaba de Bánfield a Buenos Aires y suponía que el tren, siempre tenía que llevar locomotora. La tía, le tuvo que comprar un cuarto kilo de helado para que dejara de llorar. A mí me pasó al revés, toda mi infancia había visto trenes eléctricos, primero viviendo en Martínez y luego en Las Barrancas. Siendo también niño, una vez con mis padres y mi hermana, fuimos a visitar a mi tía Regina, hermana de mi papá, que vivía en Adrogué y al entrar a la plataforma, en Constitución, vi una locomotora que arrastraba vagones.  Yo no suponía que un tren debía llevar una máquina o que era algo del pasado. No me puse a llorar, pero me causó inquietud subir al tren. No sabía como iba a dar vuelta para ir a Adrogué; sobre todo viendo que, ahí nomás, estaban los paragolpes que no dejaban ir para ningún lado. Le pregunté a mi madre y ella me dijo, ahora la máquina se desengancha y va para adelante. Pero yo pensaba, como hace para dar vuelta. No sabía, desde luego, de los cambios y las vías paralelas. Sí era, realmente, algo fantástico; como los dulces agrios que hacía mi tía (¡pobre!) y nos obligaba a comer con mi hermana. Acostumbrados a los ricos dulces que hacía nuestra madre, doña Carolina, eso para nosotros era un suplicio y algo más que fantástico. Aunque nunca dijimos nada; nuestros padres nos habían enseñado a respetar al prójimo. Eso, también, suena a fantástico hoy en día.
J. C. Conde Sauné

viernes, 25 de noviembre de 2011

Como definió JOSÉ SARAMAGO, en su blog, su "árbol genealógico": "En primer lugar coloqué a Camóes, porque todos los caminos portugueses nos llevan a él. Seguían después el padre Antonio Vieira, porque la lengua portuguesa nunca fue más bella que cuando la escribió ese jesuita. Cervantes, porque sin el autor del Quijote la Península Ibérica sería una casa sin tejado. Montaigne, porque no necesitó de Freud para saber quien era. Voltaire, porque perdió las ilusiones sobre la humanidad y sobrevivió al disgusto. Raúl Brandáo, porque no es necesario ser un genio para escribir un libro genial, "Húmus". Fernando Pessoa, porque la puerta por donde se llega a él es la puerta por donde se llega a Portugal (ya teníamos a Camóes, pero todavía nos faltaba Pessoa). Kafka, porque demostró que el hombre es un coleóptero. Eça de Queiroz, porque enseñó la ironía a los portugueses. Jorge Luis Borges, porque inventó la literatura virtual y ,finalmente, Gogol, porque contempló la vida humana y la encontró triste".
Si yo quisiera hacer mi "árbol genealógico", no faltarían, seguro: Cervantes, Kafka y Borges.
J. C. Conde Sauné

lunes, 21 de noviembre de 2011

RECUERDO, A OSVALDO PUGLIESE

Troesma de un suburbio
                                   empobrecido
a fuerza de filtrar miseria.

Tristeza emberretinada
                                 o alegría
de un pibe lambiendo el chupetín.

Pugliese: todo fibra
                            pujanza
tango que penetra
                          como hachazo.

Misterio de un acorde
que nos lava la piel.

J. C. Conde Sauné 

viernes, 18 de noviembre de 2011

En los dos primeros años, de los tres,del programa de jazz "Vuelo ascendente" que estuve en la radio, nobleza obliga a recordarlo, lo compartí con Pablo Gutiérrez y Fernando Alaniz. En realidad, ellos lo habían comenzado y después yo me incorporé. Los conocía, de haber colaborado en la Radio de la Ciudad en el "Metro Jazz Club". El último año de "Vuelo ascendente" en la FM Imperio de Avellaneda, ellos decidieron hacer una hora de rock y fusión y yo continué con el jazz, la hora restante. Ellos aseveraban que yo era el "tory" (el ala conservadora del programa); sabían que yo no comulgaba con la "fusión" y el "free".  Hacían apuestas, a mis espaldas, calculando cuantos programas estaba sin  pasar al Modern Jazz Quartet.
Fueron tiempos felices, llegamos a tener una discoteca triplicada; ellos copiaban lo que yo traía y a su vez me pasaban a cassette, el material de ellos que a mí me gustaba. Un día a Pablo se le ocurrió, en broma, que nos podíamos mudar los tres a un bulín y tener toda la discoteca junta, sin necesidad de copiarla. Después, sin avisadores, la radio no pudo sostenernos más y se terminó todo.
Un día estando en la casa de Pablo, donde vivía con su mujer y su pequeño hijo, observé que tenía los CD separados y divididos en grupos. Le pregunté y me dijo que estaban por secciones: los mejores, los no tan buenos y los que podían ir a parar al canje del Parque Rivadavia. Me sorprendió, porque yo hago lo mismo con libros y CD.
Ahora comento algo de lo mejor de mi discoteca: "Intermodulation - Bill Evans y Jim Hall". Un CD editado por VERVE, que escucho a menudo. Una grabación de abril-mayo de 1966. Seis temas: "I've got under my skin" (Cole Porter), "My man's gone now" (G. y I. Gershwin), "Turn out the stars" (Bill Evans - tema que le dedicó a la memoria de su padre), "Angel face" (Joe Zawinul), "Jazz samba" (C. Ogerman) y "All across the city" (J. Hall). Como asevera James Isaacs, en el folleto que acompaña al CD, hay algo de cognitivo en el planeamiento en que se encuentran el piano de Bill Evans y la guitarra de Jim Hall, como si hubieran tocado toda la vida juntos y no para una grabación. Una grabación que no me canso de escuchar. Como buen "tory" prefiero, aunque los seis temas son de excelencia: "My man's gone now", "Turn out the stars", "Angel face" y "All across the city". Este jazz, sigue reconfortando mi espíritu.
J. C. Conde Sauné

lunes, 14 de noviembre de 2011

Celebramos haber visto, otra película del director inglés Anthony Minghella (1954-2008), "Breaking and entering" (Violación de domicilio); antes fue "El paciente inglés", aquella maravilla hecha cine. Esta que comento ahora, como la anterior, tiene un nivel actuaciones sobresalientes: Jude Law (Will), Robin Wright Penn (Liv), Juliette Binoche (Amira), Rafi Gram (Miro), Poppy Rogers (Bea) y Martin Freeman (Sandy) en los roles principales. /// Will es un arquitecto que tiene un proyecto para renovar Kings Cross, una zona de Londres asociada con la pobreza. Su mujer Liv, del anterior matrimonio tiene una hija, Bea, con problemas sicológicos. Aparte sufre constantes robos en su estudio, que maneja con su socio Sandy. Amira,inmigrante de Sarajevo, también tiene lo suyo con su hijo Miro, que se vincula con el delito y es responsable de los saqueos que experimenta Will. Ahí la historia engarza a Will y Amira, que se gana la vida como costurera. Con el pretexto del arreglo de una vestimenta, Will ingresa en su casa; antes había descubierto que era su hijo el que le robaba. Sí, hay un juego de doble intromisión de domicilio y Minghella lo juega muy bien. Prefiero no contar más, porque siempre hay que dejar al espectador que saque sus propias conclusiones, por si aún no vio la película. /// El guión también le pertenece a Minghella y me enteré que él hacía los guiones de aquella serie, que nunca nos perdíamos, "El inspector Morse", sobre el libro de Colin Dexter.

J. C. Conde Sauné

viernes, 11 de noviembre de 2011

Poema Nº 55 ( Cuaderno I ) * Variaciones

COSTUMBRE

Llaneza bifurcada en gotas,
la pasión de los sentidos.
Gatos atrapados por la cola,
las horas que robamos a la muerte.
Algo nos detiene.
No, las paredes
y las costumbres;
ellas son de los perros.
Nosotros no hemos aprendido,
los ladridos digestibles,
antes de lanzarlos,
se llevaron nuestras ansias.

J. C. Conde Sauné

martes, 8 de noviembre de 2011

Sí, mi Breviario también sirve para anotar lo que me gusta y releo de vez en cuando. Es una buena guía para los que escribimos. Hay que vivir y seguir aprendiendo. "Una buena novela nos dice la verdad sobre su protagonista. Una mala, nos dice la verdad sobre su autor". Ésto, lo dijo el sagaz G. K. CHESTERTON.

J. C. Conde Sauné
"El paciente inglés" de Anthony Minghella, director inglés fallecido hace dos días, es la joya que acabamos de apreciar; con Ralph Fiennes, Juliette Binoche, Willen Defoe y Kristin Scott Thomas en los roles protagónicos. La acción, de este film, transcurre a fines de Segunda Guerra Mundial y es casi incidental. Los protagonistas de este triángulo amoroso están allí, como podrían estar en otro lugar, viviendo sus pasiones. Pero esa contienda, agrava la relación de los dos amigos, con una mujer en el medio; una magnífica Kristin Scott Thomas, que le da vida al personaje. El marido de la mujer, trabaja para el gobierno británico y su amigo un conde húngaro (Ralph Fiennes), que busca tesoros arqueológicos, enamora a su esposa. Al enterarse, aquél busca vengarse. En pleno desierto aterriza, bruscamente, intentando atropellarlo y muere al estrellarse el avión, quedando la mujer gravemente herida. El amante la rescata y busca conseguir ayuda para su atención. Pero está en ese desierto y sólo vendiendo unos datos al ejército alemán, consigue un avión para ir a buscarla, encontrándola muerta. Parte en el avión, con el cadáver de su amada y la aviación británica lo derriba en pleno vuelo. Queda herido ese húngaro, primero tildado de alemán y que termina siendo "el paciente inglés"; ya sin amante y amigo, atendido por una enfermera (Juliette Binoche, esa pequeña gran actriz). Y a partir de ahí, irá hilvanando sus recuerdos. Hay otros personajes, otras subtramas, pero que no resienten para nada este admirable film.

20-03-2008 * J. C. Conde Sauné

martes, 1 de noviembre de 2011

"Entonces sentí en mí la desesperada/ rebeldía de las cosas que no/ querían morir, la sed de los musgos,el/ ansia de los ojos del grillo". Mirando los libros usados, para ver si encontraba uno para llevar, me encontré al comienzo de uno, este verso de Enrique Anderson Imbert (1910-2000). Un escritor, poeta, ensayista y profesor universitario argentino; despedido de su trabajo, en la Universidad Nacional de Tucumán, por el gobierno peronista en 1947. Militaba en el Partido Socialista y colaboraba en el periódico "La Vanguardia" de ese partido. Supe leer algún cuento de él, si mal no recuerdo, en la revista "Ficción"; pero nada más. Esto me llevó a conocer a otro autor que nunca había leído y fue que compré "El ojo del grillo" de James Sallis (1944, Arkansas), él colocó ese verso de Anderson Imbert en el comienzo del libro. Sallis es poeta, novelista y además un experto en la historia del jazz, ésto fue también un aliciente. /// "El ojo del grillo", es una novela policial atípica, quizás eso la hace interesante. Con una trama distendida y dispersa. Su personaje central Lew Griffin, un negro de Nueva Orléans, es detective, profesor y escritor. Y precisamente, mezcla en la novela sus tres profesiones. Quiere escribir una novela, a la que todavía no le encuentra la vuelta. Desatiende su tarea de profesor en la universidad y le pone las barbas en remojo, cada tanto, el rector y se ocupa de la búsqueda de personas desaparecidas por una causa u otra. En esta última tarea tiene éxito, pero fracasa, por el momento, para encontrar a su hijo; que se fue de la casa cuando murió la madre y Lew se dedicó a la bebida. Aparecen otros personajes: Don Walsh un policía amigo, Richard Garces que tiene una base de datos, en ese infierno de computadora como la nombra él y lo ayuda en la búsqueda de personas y Deborah, una mujer a la que conoce circunstancialmente. Ah, y su gato Bat, un gran personaje, reclamando su comida a embestidas y maullidos limpios; él le abre una lata de atún, que a Bat siempre le parece poco. Hay otros personajes y cada uno arma su historia; que quizás diluya un poco el relato, pero se deja leer, son personajes entrañables. Suman 296 páginas, que leí con sumo placer; de una editorial desconocida para para mí, "Poliedro" de Julieta Lionetti (Barcelona). Me llamó la atención, la calidad del papel y el encuadernado, algo inusual en las ediciones comunes.

J. C. Conde Sauné

lunes, 24 de octubre de 2011

Poema Nº 54 ( Cuaderno I ) * Variaciones

INCONSCIENCIA

los ecos planetarios del sueño
suben a mi espíritu
llenándolo con su impulso insano
de lo frágil y omnipotente.

acuciado por el aguijón vital
me rebelo a la mansedumbre
lucho con mi cabal sopor
manteniendo el latido
a la altura de mi mano
aleteando el vacío de tiniebla
que polarizó mis sentidos.

J. C. Conde Sauné

viernes, 21 de octubre de 2011

Allá por los años 60, supe tener un LP. del Primer Cuarteto de Cámara del Tango; de tantas pasadas quedó averiado y no se podía escuchar más. Era el fin de aquéllos, hoy, legendarios discos. Uno podía cuidar y cambiar la púa, pero no había caso, terminaban deteriorados. Ahora lo vi editado en CD y me lo compré sin dudar. Es una grabación maravillosa, donde las cuerdas vibran en una tensión al máximo; pero como dice Ignacio Varchausky, en el comentario del CD, sin exageración, con sobriedad. El tango está presente en nueve arreglos de Pacual Mamone y sólo tres de José Bragato: "Tango ballet", "Lo que vendrá" y "Temático". Este cuarteto estaba integrado por: Leo Lipesker (dirección y violín solista), Hugo Baralis (violín), Mario Lalli (viola) y José Bragato (violoncello). Son doce temas: "Tango ballet", "Lo que vendrá" y "Tango del ángel" (A. Piazzolla); Anoné (Hugo Baralis); "Loca bohemia" y "Sueño azul" (Francisco De Caro); "Todo corazón" (Julio De Caro); "Recuerdo" (O. Pugliese); "La cumparsita" (G. Matos Rodríguez); "Temático" (J. Bragato); "La bordona" (Emilio Balcarce) y "Perdóname" (Héctor Stamponi). Destaco para mis preferencias: "Anoné", "Loca bohemia", "Lo que vendrá", "Todo corazón", "La bordona", "Perdóname" y "Sueño azul"; pero la grabación en su conjunto vale la pena y había sido auspiciada por el "Círculo de Amigos del Buen Tango", el mismo que diera a conocer los primeros registros de Eduardo Rovira.

J. C. Conde Sauné

martes, 18 de octubre de 2011

El hecho de haber escrito "Crimen y castigo", "Los hermanos Karamazov", "El idiota" y "Los poseídos", leídos allá en mi lejana pos-adolescencia y consideradas obras maestras; dejan en un cono de sombra otras obras de Dostoiewsky. Tal el caso de "El jugador" (escrita simultáneamente con "Crimen y castigo"), "Notas desde el subsuelo" y estas dos que acabo de leer ahora: "Las pobres gentes" y "Prohartchin", una edición de EMECÉ de mayo de 1945. Obras primerizas, pero el gran Fiodor está y muestra ya su gran talento. /// Dostoiewsky (admirado por Freud, fue el primero en escarbar el mundo interior de los personajes, allí el relato no es descarnado y abunda, como en el caso de "Las pobres gentes" y "Prohartchin", en la introspección de los personajes, no como meros muñecos que caminan por la vida y de lo cual hay que deducir sus comportamientos, por los actos que ejecutan. En Dostoiewsky, como en la novela moderna: Proust, Joyce, Faulkner y otros, el ser ha entrado en trance con su propia conciencia y de ahí en más, ya no hay vuelta hacia el naturalismo objetivo, seco y decantado. /// La habilidad de Dostoiewsky, para corretear por el interior de los personajes, los da en estas dos pequeñas obras maestras de reciente lectura: "Las pobres gentes" y "Prohartchin". /// "Crimen y castigo" volví a leerla después, pero no "Los hermanos Karamazov" o "El idiota", debería volver sobre ellas. En las grandes obras, siempre se descubre algo nuevo y Dostoiewsky dio varias de ellas.

J. C. Conde Sauné
"Fracture" (EEUU-2007); "Crimen perfecto", como se conoció aquí, es una película del director norteamericano Gregory Hoblit. Cuenta con un plantel de actores sobresalientes: Anthony Hopkins (como Ted Crwford), Ryan Goslin (como Willy Beachum), Embet Davidz (como Jennifer Carwford), Billy Burke (como Rob Nunally) y Rosamund Piki (como Nikki Gardner), en los roles principales. /// La trama es el clásico policial, con un triángulo amoroso de por medio. Ted Crawford es engañado por Jennifer,su mujer, con el detective Rob Nunally. Ted los descubre e intenta asesinar a su esposa como represalia, dejándola en coma. Con una causa mal armada, por el fiscal, no se puede comprobar el crimen y queda en libertad el imputado. El fiscal Willy Beachum, de gran prestigio, queda en ridículo; con la recriminación, además, de sus superiores.Y ahí busca retomar la iniciativa, para apelar la absolución. Ted es un sicópata, que goza humillándolo y todo deriva en un juego de astucias, entre el fiscal , herido en su amor propio y el asesino. En el medio, una historia de amor entre Willy y Nikki Gardner, que iba a ser su jefa en un nuevo trabajo, si dejaba la fiscalía. El resto... bueno hay que verla, si no lo hicieron antes que yo. /// Es un excelente film. Hopkins es un actor fuera de lo común y los demás actores, a pesar de eso, no se quedan atrás. Agrego a esa excelencia, el guión de Daniel Pyne y Glenn Gers.

J. C. Conde Sauné

martes, 11 de octubre de 2011

El sueco Tomas Tranströmer, ganó el Premio Nobel de Literatura este año; sinceramente no lo conocía, pero me pongo contento. Como antes con Salvatore Quasimodo, al que no había leído y cuando lo hice descubrí a un poeta notable. También ha habido otros que lo ganaron que sí conocía y los leía con placer: T. S. Eliot, Saint-John Perse, Pablo Neruda y Eugenio Montale. /// La poesía, a pesar de todo, está viva. El domingo pasado "Perfil-cultura", le dedicó dos artículos muy buenos a dos poetas. Uno de Rubén H. Ríos a Pablo Neruda, al cumplirse 40 años de la entrega del Premio Nobel al poeta chileno y otro de Matías Serra Bradford a Tomas Tramströmer, el reciente ganador. Allí hace una semblanza de su vida, sus influencias y con ironía señala, el mal negocio que este premiado significa para las editoriales; que siempre ven a la poesía como una "rara avis". Pero como decía Maiakovski, poetas hay muchos y le haremos un himno a los que nos menosprecian (él se refería a los críticos y yo agrego a algunos editores). /// Transcribo algunos poemas cortos de Tranströmer, que leí en el referente artículo: "Llega un viento fuerte y lento de/ la biblioteca del mar./ Aquí encontraré descanso" - "Cuando muere alguien que vivía en la casa, se la vuelve a pintar. El muerto mismo la está pintando, sin brocha, desde adentro" - "Me lleva mi sombra/ como un violín/ en su estuche negro" - "Me detengo con la mano en el picaporte, le tomo el pulso a la casa". /// Dice el autor de la nota: "El modo del que dispone Tranströmer para descolocar e inquietar, hace pensar en "El silencio", de su compatriota Ingmar Bergman (que retrató el colegio al que acudía Tranströmer, en un film en el que éste apareció como extra). /// En un futuro inmediato, pienso adquirir algún libro del citado poeta. Lo siento muy cercano, a mi manera de concebir la poesía. Como decía Martin Amis (aunque refiriéndose a Bellow o a Nobokov), éste me habla a mí.
J. C. Conde Sauné     

viernes, 7 de octubre de 2011


Me encontré con otro libro, del escritor chileno JORGE EDWARDS, "El museo de cera", una "nouvelle" de apenas 129 páginas; un buen hallazgo. Estoy pensando que, de aquí en más, voy a leer lo que el destino del canje y usados me depare; aunque claro, eligiendo muy bien lo que veo. El precio de los libros nuevos o recién editados, me llevan por ese camino./// Esta novela de Edwards, es una primera edición de la editorial Andrés Bello (Chile) de 1992. Sus personajes principales: el Marqués de Villa Rica, su mujer Gertrudis Velasco, el amante de ésta (Sandro un profesor de piano), la cocinera del marqués; Serafín Bermúdez y el mariscal Aguilera (unos amigos en la mesa de baccarat y adherentes al Partido de la Tradición) y Paredes, un escultor del que luego, también, se hará amigo. La acción transcurre en un tiempo imaginario, pero quizás una alegoría, con reminiscencias de los años anteriores a la dictadura pinochetista. Con grupúsculos de extrema izquierda desestabilizando, más que como apoyo a Salvador Allende. (Eso lo leo entre líneas). Sobre todo con los dichos del mariscal Aguilera: "Pero los tiempos se han puesto difíciles. Los pobres, alentados por demagogos están a punto sublevarse" y más adelante: "... desde el punto de vista de la ciencia militar, se podría sostener que el gobierno había caído en poder de las fuerzas disolventes 'como una pera madura' (...) ¡No es con pétalos de rosas que vamos a destruir al enemigo"./// El relato avanza hacia ese extremo, con un marqués viejo, aferrado al pasado, enfermo y en decadencia, a punto de ser saqueado por la cocinera, que será luego una flamante señora de la sociedad, apoyando a las logias conservadoras. Solo, ya su mujer vivía con Sandro el pianista, encuentra su distracción en el juego y sus nuevos amigos juerguistas del taller de Arte, al cual pertenece el escultor que patentizará la infidelidad de su mujer con una escultura./// Con esta simple historia, Jorge Edwards crea una ficción brillante, con un estilo narrativo depurado y por momentos, no exento de un humor satírico. Para tener en cuenta, otro libro que encuentre de él.

J. C. Conde Sauné

Poema Nº 53 ( Cuaderno I ) * Variaciones

TRASLACIÓN ONÍRICA

con movimientos circulares
se incrustan los sueños
y lavan y estiran y secan
tu perspectiva letárgica.

danzando en el africano círculo
se llevan las pieles a otros cuerpos

J. C. Conde Sauné

lunes, 3 de octubre de 2011

¿Hacia dónde va la poesía, mi poesía?
¿Dónde se acumulan la magia y los recuerdos?
Sueño, vivo; habito en este país y casi todo es insustancial; pero la poesía, aún vive. Vive en la gente que cree en ella. La que mira un atardecer y se asombra, todavía, ante una puesta de sol que siempre varía.
También a la que le duele, ver tanta gente abandonada a su suerte; por una riqueza mal distribuida.
Entonces pienso como Cesare Pavese: creo en la poesía, a pesar que la batalla está perdida.
Yo también espero a mi valquiria.

J. C. Conde Sauné


lunes, 26 de septiembre de 2011

Poema Nº 52 ( Cuaderno I ) * Variaciones


PLENILUNIO FRUSTRADO

Fuerte, casi estallido cóncavo;
convergen surrealismos lunares
a este cielo trágico de hoy.
Que aniquila sueños,
en la ciudad que flota
sobre el río sin agua.

Oruga tenebrosa de olas.

J. C. Conde Sauné

viernes, 23 de septiembre de 2011

"El signo de los cuatro", es una novela policial de Arthur Conan Doyle que no había leído y que llega siempre, como muchas veces dije, por casualidad a mis manos y casi siempre revolviendo libros viejos. En una librería de la Avda. Corrientes conseguí ese libro y "La gran aldea" de Lucio V. López que, desde luego conocía, pero tampoco fuera leída. /// "El signo de los cuatro" me pareció una obra maestra del relato policial y que prenuncia, de alguna manera, el género de la novela negra que luego seguirían D. Hammet, R. Chandler y otros. El crimen, ya en esa novela, no obedece a fines simplemente patológicos, sino que está amañado con la codicia y la posesión de bienes a manos de agentes del gobierno británico. La novela, como es tradición en la narrativa policial inglesa, está concebida en un perfecto ajedrez donde no sobra nada y el final, algunas veces fallido en muchas policiales, se da de una manera eficaz y contundente. /// "La gran aldea" de Lucio V. López (hijo de Vicente Fidel López y nieto de Vicente López y Planes, autor de la letra del Himno) es otro hallazgo, para mí, de lectura. Allí describe la vida de la sociedad porteña, en la época que transcurre después de la caída de Rosas y lo hace con un estilo asombroso para ese entonces; donde salvando las distancias, hay un análisis de la sociedad no muy ajeno a Proust. En Proust era la nobleza en retirada, dejando una brecha para que ingrese la burguesía. Aquí los aspirantes a burgueses, que casan a sus hijas con hombres de dinero; además lo describe de una manera minuciosa y un tanto distante. En el prólogo, se habla de una declinación de la novela a partir de la mitad; no advertí fisuras narrativas y me agradó en su totalidad. Creo que leer "La gran aldea", es más importante y beneficioso que ciertos libros de historia oportunista, hoy en día; aquí el autor mantiene la distancia y acierta en gran medida. /// Resumiendo: dos libros que uno recordará.

31-05-2005   *   J. C. Conde Sauné


lunes, 19 de septiembre de 2011

En alguna Feria del libro, hace años, compré "Lady sings the blues", memorias de Billie Holiday; me había resistido antes a leerlas, dado que se comentaba de ser un libro escrito, en colaboración con el pianista William Dufty, sólo con objetivos comerciales. Me llevé una sorpresa, que me alegró haberlo adquirido. Es realmente conmovedor lo que allí cuenta y quizás decepcione, un poco, como me ocurrió a mí, que hable no mucho de música y camaradas de ruta en la maravillosa creación jazzística; aunque hay un relato muy bueno de como ensayaba con Count Basie: "Pero en el caso de Bassie teníamos algo que ningún arreglo costoso podía cambiar. Llegaban los muchachos, alguien tarareaba una melodía. Otro la tocaba en el piano una o dos veces. Después alguien pulsaba una nota, un acorde. Luego Daddy Basie tecleaba un poco. Y a partir de ese momento empezaban a ocurrir cosas". /// Siempre que escucho a la orquesta de Basie, mi preferida, me acuerdo de esas palabras de Billie y encuentro en esa banda algo indescriptible de sincronización y ajuste en los instrumentos; muy parecido ,en el tango, a Osvaldo Pugliese./// Otro relato emocionante, dentro del libro, es cuando adolescente, consigue un puesto de mandadera en un burdel, en el cual exige como paga que la dejen escuchar, en el tocadiscos que allí había, a Louis Armstrong y Bessie Smith. /// Las memorias de Billie desnudan, además, a la discriminatoria sociedad americana en su relación con los negros y plantea sagazmente como se resuelven en algunos países europeos, en los cuales estuvo de gira, el consumo de drogas; no reprimiendo sino tratándola como una enfermedad./// Al terminar el libro, comprendí porqué me gusta tanto Billie Holiday, es diferente. Ella misma lo atestigua: "Todos tienen que ser diferentes. No puedes copiar a alguien con la esperanza de funcionar mejor. Si copias, trabajarás sin verdaderos sentimientos, Y sin sentimientos, todo lo que hagas equivaldrá a nada".

J. C. Conde Sauné

viernes, 16 de septiembre de 2011

"Primavera, verano, otoño, invierno... y otra vez primavera" de Kim Ki-Duk y otra feliz incursión en el buen cine, ese cine hoy un tanto dejado de lado por el facilismo del fast-foot fílmico, que mal entretiene y no deja lugar para el pensamiento, como si pensar fuera algo que se contradice con la naturaleza humana. La película coreana, analiza el sentido de la vida a través de las estaciones y ello se ve en el tiempo, con más imágenes que argumentos o diálogos; muestra también, que la vida aquí y allá por el lado de Asia, tiene los mismos dramas y matices. Salvo que aquí, la vida pasa como de soslayo, reflexionando lo menos posible. De ahí que este cine, como en otros tiempos el de Tarkovski, Bergman o Kurosawa, entre otros, no interesen masivamente al espectador. Hay que tratar que se piense menos, ese es el objetivo de la gran industria asociada al poder./// La película de Kim Ki-Duk, plantea a través de las estaciones, en una ermita flotante,todo un cúmulo de sentimientos y pasiones encontradas: culpa-castigo, pasión-asesinato, suicidio y un nuevo comienzo hacia algo, todo en un lago rodeado de montañas. La naturaleza jugando, a veces, a favor y otras en contra. Como se ve, esa ermita no es muy distinta a nuestra sociedad urbana, salvo que allá hay más tiempo para meditar y para el arrepentimiento. Actuación notable, tensión dramática bien encausada y excelente fotografía, hacen que este filme sea algo singular y poco común en la cinematografía actual.

J. C. Conde Sauné

martes, 13 de septiembre de 2011

Poema Nº 51 ( Cuaderno I ) * Variaciones

SUICIDIO ACCIDENTAL

Responso para el mediodía oscuro,
deslizado por canaletas
en radioso sol negro.

En el carbón de claridad,
hoy grita que está muerto.

Su sangre se agotó queriendo,
o de puro aburrirse circulando.

J. C. Conde Sauné

viernes, 9 de septiembre de 2011

Otra novela policial leída: "El señor Digweed y el señor Lumb" de Eden Phillpotts (1862-1960). También de la colección de "El Séptimo Círculo" (¿cuántas habré leído de esta colección?) Esta novela fue traducida por Leonor Acevedo, la madre de Borges, bueno esta señora traducía de maravillas. Se comenta, que Borges confesó una vez que "Un cuarto propio"de Virginia Woolf, publicado por la Editorial Sur en 1936, la traducción fue hecha por la madre y no por él como figuraba en el libro. Teníamos que creerle a Borges, que más de una vez le pedía consejos sobre sus escritos./// Phillpotts, fiel a la escuela inglesa, logra un relato inquietante, con una buena descripción sicológica de los personajes; sobre todo cuando interviene Chilver el músico, futuro suegro de uno de los detectives, que no aciertan a descubrir una desaparición y un asesinato. Aquél con su hija Nelly, con el disgusto, primero de los detectives y luego la complacencia, porque otra no les quedaba, descubren al asesino. La novela tiene una parte muy original, hacia el final de la misma; previo paso al patíbulo, el implicado, deja unos escritos donde señala los errores que observó para a ser descubierto, un poco cebado por la impunidad de los delitos anteriores cometidos./// Además es destacable el comentario de uno de los detectives: "El crimen está sujeto a las leyes de la evolución, como todo lo demás, y desde que las clases cultas se han dedicado al delito y los defensores de la ley seguimos perteneciendo a los semicultos -exceptuados los presentes-, es natural que el número de crímenes afortunados y originales aumente enormemente". ¿Deja pensando, verdad?

J. C. Conde Sauné

lunes, 5 de septiembre de 2011

En 1895 Louis Lumière, que previamente con su hermano Auguste habían inventado esta técnica, presentó en París ante 120 personas, sus primeras proyecciones animadas./// En 1897 Georges Méliès, construía en Montreuil el primer estudio del mundo donde se crearon los "trucages". /// De ahí en más, en Francia, los primeros realizadores: Germain Dulac, Abel Gance, Marcel L'Herbier, Louis Deluc, Jean Epstein, Jacques Feyder y René Clair. /// Y así comenzó esta hermosa magia que nos apasiona y se llama cine. /// Desde chico siempre iba, en San Isidro, a los cines Stella Maris, Centenario y Acassuso, donde uno podía ver tres películas en una tarde. Eran famosas en el Centenario, los 24 de junio, las proyecciones de las películas con Carlos Gardel o en el Stella Maris los estrenos del cine norteamericano. Nos embelesábamos con Deborah Kerr, Rhonda Fleming, Maureen O'Hara o Eleanor Parker y nuestras amigas con Gregory Peck, Rober Taylor o Cary Grant. /// Mi segundo trabajo, fue en las oficinas del cine Ópera, adonde estaba la administración de los cines de Clemente Lococo y ahí vi cualquier cantidad de películas, fue uno de mis empleos más agradables; salía de trabajar y me zambullía en algún cine que tenía la empresa. /// Por eso quiero dedicarle una sección a este arte, el séptimo y coincide con la séptima etiqueta. Aquí comentaré las ya vistas, anotadas en mi Breviario y otras que voy viendo. El nombre de la sección, lo hago en francés; en homenaje a sus creadores los hermanos Lumière.

J. C. Conde Sauné

viernes, 2 de septiembre de 2011

CIUDAD TRISTE

Como bloque macizo
nacía la ciudad,
hundiendo su cabeza
en la nostalgia,
encendida al dos
por cuatro aligerado.

Y avanzó
hasta
desparramarse
en la
locura
capitalina.

J. C. Conde Sauné

martes, 30 de agosto de 2011

Poema Nº 50 ( Cuaderno I ) * Variaciones


CRISTO (SEGÚN DALÍ)

Crucificado en el espacio,
fuera de los tic-tac del tiempo,
cuelga del estallido de un trueno.
Emerge de una tierra irredimible.
Volcánica de sombras.
Fantástica en su nada.

J. C. Conde Sauné

viernes, 26 de agosto de 2011

Tuve en mis manos hace un tiempo, "El mago de Lublin" de Isaac Bashevis Singer (1904-1991); lo leyó mi esposa y yo lo dejé a un lado para hacerlo después, ella me comentó que le había gustado, pero desapareció de mi pertenencia. Por ahí lo presté, no recuerdo a quien o lo perdí. Ahora, con otro libro de él, no ocurrió lo mismo. Otra vez ella lo leyó primero y lo dejé cerca para que no se me escape. Además, me había dicho que le pareció más bueno que el anterior leído. /// "El certificado" (1967), es la novela en cuestión y el autor Singer, desde luego. Aquí relata las peripecias de un joven escritor judío, que se va de su pueblo rural en Polonia, para ir a triunfar en Varsovia. Allí, sin trabajo, pasa hambre y frío; el invierno polaco es bravo. Su hermano que milita en el Partido Comunista, se había ido a Rusia en 1922, con la revolución bolchevique ya instaurada; por un malentendido, lo arrestan y luego cuando lo liberan vuelve a Varsovia, donde también se empieza a mostrar la influencia soviética. /// El personaje principal David Bendiger, alter ego de Singer, en su supuesta autobiografía, espera con ansiedad un certificado para ir a Palestina. Por un acuerdo con Gran Bretaña, recalan allí los judíos en busca de trabajo y mayor aprecio por sus vidas. Consigue casarse con una chica, requisito indispensable para obtener el certificado y poder viajar a Palestina. Una vez allí, ya acordado con su pareja de antemano, piensan divorciarse. Ella ya tiene otro novio con el que piensa vivir. Después la vida para el escritor toma otro giro, que obviamente, no conviene contar. En el medio las ansias, con encuentros y desencuentros amorosos, de publicar algo y la enfermedad del padre, un rabino. Su hermano sin trabajo, viviendo con la mujer y un hijo en la casa de los suegros, donde por añadidura ha ido a recalar el padre enfermo. /// Esta es una novela que no llega a las 300 páginas, pero muy bien narrada y con una densidad no muy común en las novelas cortas. Singer logró el Premio Nóbel en 1978. No recuerdo que opinaron, en este lado del Río de la Plata, mis compatriotas del intelecto, a los que ningún Nobel les cae bien.

J. C. Conde Sauné

miércoles, 24 de agosto de 2011

SANS SOUCI

Apenas unas mesas y unas sillas
y después un círculo, como un rodeo,
en donde se milongueaba tupido.
Llegabas al anochecer y de la troupe
de veteranas, alguna te salía a bailar.

Una escalera y un túnel;
al paraíso, a la eternidad,
al perfume de la gran noche.
Porque después de ahí, seguro,
te ibas al telo, a la gloria,
que te habías ganado con
sólo enfilar para Corrientes...

J. C. Conde Sauné

viernes, 19 de agosto de 2011

"Lennie Tristano and Warne Marsh - Intuition", es un CD que adquirí hace algún tiempo y lo tengo entre mis selectos. Yo lo compré atraído por el nombre de Tristano, pero la sorpresa me la llevé, con la primera de las dos grabaciones que hay en el mismo. El quinteto de Marsh con Ted Brown (en dúo de  saxos tenores), Ronnie Ball (piano), Ben Tucker (bajo) y Jeff Morton (batería). Son doce temas, donde cuatro son repetidos en una distinta grabación, en mono take: "Ear conditioning" (Ronnie Ball), "Lover man" (Ramirez-Davis-Sherman), "Jazz of two cities" (Ted Brown) y "I never knew" (G. Kahn-T. Fiorita), interpretados con una excelsa maestría y solvencia; agrego a éstos "Smog eyes" (Ted Brown) para mi canon personal. Me asombra el dueto de saxos de Marsh y Brown. Ha hecho esta experiencia el tenor Marsh, con saxofonistas más jóvenes que él como Lew Tabackin y Pete Christlieb./// La segunda grabación: Lennie Tristano (piano), Lee Konitz (saxo alto), Warne Marsh (saxo tenor), Billy Bauer (guitarra), Arnold Fishkin (bajo), Harold Granowsky y Denzil Best (alternándose en batería). Aquí hay siete temas en los que sobresalen: "Yesterdays" (Kern-Harbach), "Marionette" (Billy Bauer), "Sax of a kind" (Konitz-Marsh) e "Intuition" (Tristano). El clima de las grabaciones de Tristano, siempre merodean entre lo cool y lo abstracto. Es un gran pianista, pero para mi gusto despoja a los temas de emotividad. Y ésto en un admirador de Chopin, Schubert y Schumann como yo, hacen que prefiera la grabación primera de Warne Marsh-Ted Brown, a pesar que se dice que Marsh fue más influído por Tristano y Konitz que por Lester Young; pero por suerte hay más de Lee Konitz. Estos registros, el primero de 1956 y el segundo de 1949 fueron para el sello CAPITOL; el mismo que realizó, aquél de un hito en la historia del jazz: "Birth of the cool" de Miles Davis.

J. C. Conde Sauné

martes, 16 de agosto de 2011

Poema Nº 49 ( Cuaderno I ) * Variaciones


INTUICIÓN

Tendrá que balear la vida,
para que gima algún sentido;
ignora el color
de la existencia.
Sabe absorberla
a dos pulmones.

J. C. Conde Sauné

sábado, 13 de agosto de 2011



"La danseuse du Gai-Moulin", pero no, de nuevo leí a Georges Simenon en español, "La bailarina del Gai-Moulin". Sabiendo de entrada, que esa bailarina hará jugar toda la trama de la novela, uno, no obstante, la lee y se sigue preguntando porqué. Ese es el oficio de un buen narrador, el título poco importa, si se logra enganchar al lector y quedé nomas enganchado. El inspector Maigret, deberá averiguar quien asesinó a un griego de buen pasar que recaló en Lieja, vaya a saber el motivo. En la página 10, Simenon da un guiño con un personaje que puede ser Maigret, por el sombrero hongo que lleva en su cabeza; pero sólo un guiño, ya que recién un centenar de páginas más adelante, se dará a conocer. Y nuevamente se hará cargo de la investigación, a pesar que allí en Lieja hay un comisario y él está de paso, porque pertenece a la Policía Judicial de París. Pero él es así, fuma su pipa y resuelve los casos. Leí con placer esta novela de Simenon, otra más, con una buena traducción de Paula Brines para PLANETA.

J. C. Conde Sauné

lunes, 8 de agosto de 2011

UNO


Se perdieron, las huellas de los rieles;
aquí: la calle y el hombre
desnudo, sin su sombra.

Confió en la ceguera que no tenía,
en la angustia (su amante),
en los bolsillos vacíos (su realidad),
y perdió la noción de su existencia.

Sufriendo la soledad que pesa,
las paredes que caen,
el caos que estalla,
se retuerce preguntando:
¿quién tiene un corazón?

J. C. Conde Sauné

viernes, 5 de agosto de 2011

Y sí, sigo revolviendo libros viejos en las librerías, se puede decir que es una adición, al menos sana. Y encontré un libro de cuentos de Ricardo Maneiro: "En otro tiempo yo también cantaba". Siempre le estaré agradecido, que sea uno de los pocos que haya publicado algo mío. En la revista que él dirigía "El molino de pimienta", apareció mi cuento "El gordo Chumi". Esto, quizás, me inhiba un poco a la hora de comentar su libro. Pero soy un aficionado, no un crítico literario. Además creo que la crítica, en si, no tiene sentido. El lector, siempre, seguirá el camino que crea oportuno. /// De este libro, de diez cuentos, tres encuentro sobresalientes: "Erika", "Extravío" y "Para que cada cual pueda vivir su vida". Le siguen en calidad: "Disculpen la molestia", "Anoche se le dio por soñar", "José Enrique Suárez" y "En otro tiempo yo también cantaba". Para mí, los tres restantes son casi... casi... /// El libro, Editorial Galerna lo editó en el año 1990. En este momento de nuestra literatura , donde se habla mucho con limitados logros, valdría la pena reeditarlo.
J. C. Conde Sauné

martes, 2 de agosto de 2011

Poema Nº 48 ( Cuaderno I ) * Variaciones

DESPEDIDA

Bajaron las tristes y
atronantes palabras,
llevándose la melodía
antigua del amor.

J. C. Conde Sauné

viernes, 29 de julio de 2011

En una entrevista dada a "Nouvelles Littéraires", en el año 1952, Somerset Maugham dijo sobre Maupassant: "Hoy en día, la calidad de estilo no interesa más a los escritores, los cuentos no son relatos, solamente impresiones. Yo pienso a menudo en Guy de Maupassant, que me parece ser el mejor cuentista del siglo XIX. Es cierto que él había tenido la disciplina de Gustave Flaubert". El comentario de Somerset Maugham, eximiría el mío sobre "Miss Harriet", el libro de cuentos de Maupassant que acabo de leer nuevamente. Es una edición, francesa, de Ernest Flammarion del año 1929. No me puedo acordar cuando y en cual librería de usados, de la capital, lo adquirí muchos años atrás./// Cuando abrí el libro, encontré una antigua marca hecha por mí, en la primera página del libro, como cuentos eximios. Lo comprobé a medida que avanzaba en su lectura, son una docena de cuentos, en los cuales no hay uno solo que baje el nivel del libro. A uno le puede gustar, por temática, algunos más que otros, como a mí: "Miss Harriet", "L'Héritage", "La ficelle", "Regret","Mon oncle Jules" y "La mère Sauvage". Lo que me sigue asombrando en Maupassant, es la ubicuidad de su arte narrativo, por ejemplo en un cuento como "En voyage", donde el narrador se abre en dos o tres personas que cuentan la historia y la cierran con una exactitud matemática./// Si bien en la obra completa de Maupassant, hay algunos desniveles, para mí es tanto o más importante que la de Flaubert, su maestro; por una razón muy simple: es más vasta y por lo tanto hay más para releer.

J. C. Conde Sauné

martes, 26 de julio de 2011

Poema Nº 47 ( Cuaderno I ) * Variaciones

MIDI

En los aros del mediodía
rumbeaban voces;
el patrón solar comía sombras
sobre un mantel de cúmulo.

J. C. Conde Sauné

jueves, 21 de julio de 2011

Artie Shaw (1910-2004), fue un notable clarinetista y es raro que hoy alguien se acuerde de él, como de cualquier otro músico de jazz, más en esta época en que la música sin valor domina el mercado y los medios ligados a él. Pero este recuerdo me llevó a mis quince o dieciséis años, cuando gracias a él y a Benny Goodman, ambos grandes clarinetistas, empecé a escuchar jazz. Un amigo que estudiaba clarinete y los escuchaba a menudo, me acercó a ellos y de allí a Billie Holiday que cantó un tiempo con Shaw y colaboró con Goodman en algunas grabaciones; ambos tuvieron una conducta ejemplar con los músicos negros, al dejarlos actuar en sus orquestas en plena época de discriminación racial. Shaw había incorporado a los trompetistas Hot Lips Page y Roy Eldrige y a Billie como vocalista. Incluso cuenta Billie en sus memorias: "Nunca nadie había visto antes a dieciséis hombres en un estrado con una cantante negra... ni en Boston ni en ningún lado... Pero Artie era un tipo que nunca pensaba en términos de gente blanca y gente de color". Billie se quejaba, que por el conflicto entre grabadoras, ella era de Columbia y Shaw de la Víctor, se retiraron de circulación los discos que habían grabado y se perdieron casi todos. (En el anexo de sus memorias figura sólo un tema "Any old time" -1938 de la RCA. Era una premonición que me gustara tanto después Billie, fue el primer tema en que la escuché)./// En el clarinete Goodman, en importancia, logró eclipsar a casi todos los clarinetistas, no sólo a Shaw dueño de una gran técnica, sino también a otros de suma importancia como Pee Wee Russell, Jimmy Hamilton y Edmond Hall. Recién cuando aparece Buddy DeFranco, el Charlie Parker del clarinete, se renueva su técnica. Pero el recuerdo de Shaw es haberme introducido en el jazz, como dije y conocer a Billie Holiday ,un amor a primer oído si se quiere.

J. C. Conde Sauné

lunes, 18 de julio de 2011

Poema Nº 46 ( Cuaderno I ) * Variaciones

NIÑO

Transigió riendo al día negro,
riendo también vivió,
hasta ser grande, y mojar la calle
con un llanto desgastado de adulto.

J. C. Conde Sauné

viernes, 15 de julio de 2011

Tolstoi decía: "Pinta tu aldea y pintarás al mundo". Hoy en día con el "no lugar" de Marc Augé (autopistas, shopings, hoteles, aeropuertos y por extensión un lugar de residencia no fijo), el gran Tolstoi se sentiría confundido. El mundo ya no es lo que era, para algunos, se entiende; viajes supersónicos, Internet y trabajos cambiantes en distintos lugares, nos llevan a vivir aquí o allá. La hija de una familia amiga, ya ha vivido en media docena de lugares, por el mundo, debido a trabajos. Todo este preámbulo, es para hablar de "El hombre sentimental", novela de Javier Marías. Sus personajes principales: un famoso tenor, un banquero belga y su mujer, más un acompañante-custodio; viven a la deriva aparte de sus ocupaciones. Continuos viajes, ciudades que parecen las mismas y el tenor tratando de innovar su pasión amatoria, conquistando a la mujer del banquero; mitad en sueños y otra parte en la realidad./// Al final de libro hay dos explicaciones posibles para la novela. ¿Necesarias? Una de Juan Benet, proponiendo un drama desecadenando por un triángulo amoroso y la del propio Javier Marías, tomando como base a Natalia, la mujer del banquero, en la que el novelista ha fijado su mirada. Curiosamente, para Marías, el hombre sentimental sería el banquero, que espera en silencio y paciencia ser amado por Natalia. Para el tenor poseer una mujer y no atarse es su premisa. En la página 173 de la novela (edición de Alfaguara), hay un texto brillante que resalta del resto de la novela. En esa parte, prenuncia el desenlace de éste, apenas, buen libro de Javier Marías. Ambiguo, intrascendente y quizás para no recordar. Uno vislumbra lo que se propone, pero no se concreta.
J. C. Conde Sauné

 

martes, 12 de julio de 2011

CIUDAD DORMIDA

Humo
Húmedo
Erosionan
Los edificios
Que marginales
Se levantan en
La tierra perforada.

J. C. Conde Sauné

viernes, 8 de julio de 2011

Leí alguna que otra vez algún cuento de Joyce Carol Oates y me gustaron. Pero siempre el azar nos coloca frente a un libro. Esta vez, comprado en una librería de usados. Siempre pienso: qué persona leyó un libro y decidió no guardarlo y va pasando, así sucesivamente, a otras manos, hasta que recala en las de uno "Expensive people" (Gente adinerada). /// Nacida en 1938 Joyce Carol Oates, tiene una abundante obra como novelista y cuentista, además de escribir ensayos. "En "Gente adinerada", una novela en donde el ambiente de gente de buen pasar, está descrito de una manera impiadosa, hay abandono y desinterés por los hijos. Matrimonios en lo que importa únicamente, escalar, vivir exhibiéndose y buscar relaciones redituables; Oates construye una novela sólida y bien estructurada, a través de las memorias de su protagonista, un niño de 11 años, mostrando ese mundo adocenado y falto de afecto; no muy distinto, a lo que es una buena parte de la sociedad hoy en día. /// A pesar de cierta ambiguedad inicial, afin a lo que se quiere mostrar, la novela cautiva porque el relato es sostenido y adquiere un ritmo de suspenso hacia el final; es casi una novela policial, pero sin enigma, las cartas están sobre la mesa y la narradora las supo jugar con maestría.

30-03-2006 * J. C. Conde Sauné

lunes, 4 de julio de 2011

Poema Nº 45 ( Cuaderno I ) * Variaciones

PRESENCIA DE LA MUJER

Quiere ser toda raíces.
Cantar de vez en cuando.
Acostarse con la muerte.

O por ejemplo:
recordarte.

J. C. Conde Sauné

viernes, 1 de julio de 2011

Otro recorte de una revista encontrado entre mis papeles; "Le Point" (24-01-03) Repères (Señales/Hitos) : "¿Quién hubiera pensado, que el hijo de un médico nacido en 1871, niño enfermizo, adulto asmático, insomne, que no escribió nada de satisfactorio hasta los 34 años, llegaría a ser el autor de una obra inmensa, 'A la recherche du temps perdu'? (Hago un agregado: y con Kafka dos de los escritores más importantes de su tiempo). "Más de tres mil páginas escritas en quince años. La muerte de su padre (1903), después la muerte de su madre (1905) pone en marcha el proceso creador. Su inteligencia tiende a manifestarse desde las primeras líneas de 'Du côté de chez Swan' (1913) y 'A l'ombre de jeunes filles en fleurs' (1919), que obtiene el Goncourt. Le siguen 'Le côté de Guermantes' (1920/22), después 'Sodome et Gomorrhe' (1921/22), análisis de los hábitos homosexuales del autor; muere en noviembre de 1922, sin terminar de revisar su obra. La publicación fue asegurada por su hermano Robert, con la ayuda de Jacques Rivière y Jean Paulhan"./// La literatura a través de los siglos, como las otras artes, da numerosos creadores con talento, pero sólo unos pocos sobresalen por encima de los demás y Marcel Proust es uno de ellos.

J. C. Conde Sauné

lunes, 27 de junio de 2011

Poema Nº 44 ( Cuaderno I ) * Variaciones

AMANTE FRUSTRADO

Lo hemos visto ayer, en el vacío,
pasear, como una guitarra sin cuerdas.

J. C. Conde Sauné

viernes, 24 de junio de 2011

En la revista "Ñ" Nº 396 leí un artículo, de Joyce Carol Oates, que me pareció excelente; referido a "Sunset Park", la última novela publicada de Paul auster. En dicho análisis, menciona a "La invención de la soledad" novela anterior de Auster, "Las cenizas de Ángela" de Frank Mc. Court, "Esa visible oscuridad" de William Styron y "El año del pensamiento mágico" de Joan Didion, como las cuatro mejores novelas que ella leyó; tomando como referencia la autobiografía. Yo leí las dos primeras: "La invención de la soledad" y "Las cenizas de Ángela" (ésta la comenté aquí en mi blog); ambas fueron dos novelas que me impactaron. Tanto Auster como Mc Court, toman la autobiografía como algo eventual, donde lo que narran reinventa su propia historia a medida que avanza la narración. Tomando un poco como premisa, lo que decía Milan Kundera: "¿Pero qué valor puede tener la vida. Si el primer ensayo para vivir es ya la vida misma? Por eso la vida parece un boceto"./// Aparte, tanto Auster como Mc Court, debido a la cantidad de lectores que tienen, se los cuestionó como simples y banales. La eterna envidia de algunos intelectuales, a los que nunca nadie lee. Allí mismo hay un comentario presuntuoso, con otra firma, en el cual se dice que Auster, es un autor que nunca abandona el curso de su escritura. ¿Acaso lo abandonaron Proust, Kafka o Faulkner, para citar sólo algunos?/// De Auster, como ya dije, es la única novela que leí y siempre quise leer algo más de él; pero por una razón u otra fui hacia otras lecturas. /// No siempre el éxito de algunos libros, significa superficialidad, a pesar que en algunos de ellos exista. El tiempo decide, lo que permanece en el arca literaria.

J. C. Conde Sauné

martes, 21 de junio de 2011

LOCA BOHEMIA

Anduvimos en la miseria espontánea,
robando murmullos a los silencios.
Regresamos, hoy lo dice tu mueca,
y jugamos las tardes borroneadas.

Mudamos, ésta, tu cara
por aquélla: la fuga neutra;
el espejo ha cambiado
su plateado contorno,
el andamiaje joven.

Somos sólo ese espejo,
un tango mal cantado,
labios que huyen lo perdido.

J. C. Conde Sauné

viernes, 17 de junio de 2011

Según Pierre Abraham: el saxo, el instrumento más usado en el jazz, fue inventado en el siglo XIX e introducido, por vez primera, en la orquesta por Berlioz. Luego viene la caída de la tensión orquestal anunciada por Debussy y llevada a la práctica por Stravinsky, Darius Milhaud y Arthur Honegger. El oyente, envuelto hasta entonces por una orquestación que tendía a mezclar los múltiples instrumentos en un conjunto único, es invitado a seguir la melodía o el ritmo producido individualmente por los instrumentos. Estos recuperan para el oído su valor. Desde hace muchos años, el jazz participa en esa educación del oído; que permite al oyente seguir sucesivamente muchas líneas melódicas o rítmicas provenientes de timbres individualizados./// Todo este introito, para nombrar mis saxos preferidos en el jazz. Mi canon, como dicen ahora.

Tenores: Coleman Hawkins, Ben Webster, Lester Young, Don Byas, Dexter Gordon, Sonny Rollins, John Coltrane, Zoot Sims, Stan Getz y Wayne Shorter.

Altos: Johnny Dodds, Johnny Hodges, Benny Carter, Charlie Parker, Lee Konitz, Art Pepper, Lou Donaldson y Julian "Cannoball" Adderley.

Barítonos: Harry Carney, Pepper Adams, Serge Chaloff, Gerry Mulligan, Sahib Shihab y Henry Threadgill.

Sopranos: Sidney Bechet, Lucky Thompson y Steve Lacy.

Estos son mis predilectos y los que escucho a menudo, con sus conjuntos o en otras formaciones. El jazz es una vertiente.

J. C. Conde Sauné

lunes, 13 de junio de 2011

Poema Nº 43 ( Cuaderno I ) * Variaciones

RELOJ

El disloque de las horas,
dibuja una mueca en tu esfera.
¿Quién es tu soplo?

¡Sobrevivir al mundo,
qué gran orgía!

J. C. Conde Sauné

viernes, 10 de junio de 2011

ROMANCE que por una efigie suave y tornadiza, se aquerencia en el aire nocturno de un suburbio humedecido; algún rocío tierno moja las pestañas lívidas de la noche. Por un después, se desliza la melodía de un violín agitado sin sueño. El bandoneón se abre en suspiros apretados. ¿Y el piano? Bueno... el piano va emergiendo saltarín y seguro, como elevándose de a poco...

Ahora: las notas quedan suspendidas como gotitas de rocío en el aire quieto. ¿Quién se atreve a abandonar esta quietud sin nombre?

Despacio, despacito, como un violín mi corazón se estira, para darle paso al arco DE TANGO.

J. C. Conde Sauné

martes, 7 de junio de 2011

"Cinc foix deux" (Difundida aquí como "Vida en pareja"), es otra película de Francois Ozon que acabamos de ver. Por suerte, conseguimos otro lugar cerca, donde alquilar películas y tienen muy buen material fílmico./// Este film de Ozon, del 2004 con guión de él y Emmanuele Bernheim, cuenta con actores muy buenos: Valeria Bruni-Tedeschi (Marion) y Stéphane Freiss (Gilles) en los roles principales, además de un elenco con Francoise Fabian, Michael Lonsdale, Geráldine Pailhas y Antoine Chappey, entre otros. La acción y la trama, Ozon la juega en reversa, en cinco momentos vitales de una pareja en crisis: la separación, el parto, el matrimonio, la relación y el encuentro-conocimiento./// En el comentario de "Swimming pool", vista hace tres años y que no comenté en el blog todavía, dije que Ozon es un director que incomoda, porque saca a relucir todo lo que, a veces, uno no quisiera ver. Pero el arte es eso, un espejo que refleja la vida como es y no como la quisiéramos ver. Dos ejemplos: cuando su mujer Marion, a punto de parir en un parto prematuro y complicado le avisan a su marido Gilles en el trabajo, éste sale apurado pero da vueltas, se va a comer y no va al hospital enseguida; cuando lo hace ve al bebé con desprecio en la sala de nonatología. Sale apurado del hospital y desde el coche, por teléfono, le dice a su mujer que no pudo ir por el tráfico congestionado y le susurra un "un te amo". Esa misma mujer, Marion, que en la noche de bodas, cuando su marido cansado y por haber bebido mucho no quiere tener sexo. Entonces ella lo deja durmiendo y vuelve a la fiesta y en el jardín encuentra a un invitado que la satisface. En ese clima se desarrolla el film, que termina cuando la pareja se encuentra por primera vez, en el mar con un atardecer maravilloso que prenuncia otro final.

J. C. Conde Sauné

viernes, 3 de junio de 2011

Poema Nº 42 ( Cuaderno I ) * Variaciones

RECUENTO

(Observando en una caja de fósforos,
los días y años acumulados).
Se resuelve comenzar de nuevo.

J. C. Conde Sauné

martes, 31 de mayo de 2011

Una vez leí, que un detective como Sherlock Holmes no tendría cabida en la novela policial actual. Podría suponerse, que tampoco uno como Maigret. Los tiempos han cambiado y la investigación, ayudada por las técnicas forenses modernas, hacen que que los casos a resolver sean más efectivos. Eso en la teoría, pero en la práctica vemos que quedan muchos delitos impunes./// Llego a esto,después de leer otra novela de Georges Simenon, "Au Rendez-vous des Terre-Neuves", publicada en castellano como "La taberna del puerto", en realidad aquél era el nombre de la taberna. En esta novela, se cometen dos homicidios, uno accidental y otro premeditado, más un encubrimiento de los mismos. Maigret, que se había prestado de oficio, por el pedido de un amigo, resuelve los casos: el posible crimen del capitán de un buque pesquero y un accidente dudoso, que le costó la vida a un grumete. A la hora de presentar cargos, deja todo como estaba. Aquí deja abierta, al lector, su conducta, para que analice su actitud./// Como vemos, sin tanta pericia forense llegó a la clave del asunto y procedió igual que algunos investigadores actuales. Simenon, intuitivo, se adelantó a los tiempos.

J. C. Conde Sauné

sábado, 28 de mayo de 2011

En el comentario que hice sobre las épocas del tango, no mencioné a Atilio Stampone. Un gran creador y además fue pianista del notable "Octeto Buenos Aires", allí precisamente Piazzolla, con sus arreglos, le hacía tocar el piano de una manera "bartokviana"; dejando de lado su línea "Maderna", que luego retomó con sus conjuntos. Además realizó grabaciones antológicas, acompañando a Roberto Goyeneche./// Tras sus primeras grabaciones, con una orquesta que sonaba a Troilo, armó conjuntos con sus arreglos, siempre bajo la influencia de Osmar Maderna; pero con su sello personal. Yo lo ubicaría, entre la era posmoderna y la vanguardia del tango. Él prefirió ese rol y lo hizo muy bien. La vanguardia para él, no era lo suyo. Una vez le dijo a Piazzolla, refiriéndose a un arreglo, para el "Octeto Buenos Aires", que hizo de "El entrerriano" de Rosendo Mendizábal: "che de 'El entrerriano' no dejaste nada"; no quiero imaginar la cara que puso Astor./// De Stampone, supe tener dos cassettes, que se me trabaron varias veces y los tuve que tirar. Tengo dos grabaciones antológicas con Goyeneche y este CD que comento ahora: "Concertango" del año 1991. Un noneto compuesto por Mauricio Marcelli y Fernando Morelli (violines), Enry Balestro (viola), Jose Bragato (cello), Daniel Binelli (bandoneón), Miguel Irazu (guitarra eléctrica), Guillermo Ferrer (contrabajo), José Luis Colzani (percusión) y en el piano Atilio Stampone; responsable también de las composiciones y los arreglos./// Los temas de este CD son ocho: "Impar", "Julito", "El Nino", "Estocolmo hotel", "El tapir", "Concertango" que consta de tres movimientos (el arreglo más avanzado); y dos tangos inéditos de Homero Expósito (a los que Stampone le puso música): "De Homero a Homero" (dedicado por Expósito a Manzi) y "Con pan y cebolla", los dos muy bien cantados por Carlos Cabrera./// A esta grabación, no le encuentro ningún bache; no hay temas menos logrados y es para revalorizar las distintas vertientes del tango. Algo que hoy en día, no veo en el horizonte tanguero.

J. C. Conde Sauné

martes, 24 de mayo de 2011

Poema Nº 41 ( Cuaderno I ) * Variaciones

mi existir = me iguala
sobrepasándome
en
este
eslabón
sin
sucesión
donde surco tinta imprevisible
soy algo que me yergo
para alguien.

para muchos
una realidad inauténtica.

J. C. Conde Sauné

viernes, 20 de mayo de 2011

Anduve mirando, en las bateas de compactos, algo que me interesara para comprar. Mi elección recayó, nuevamente, en el Modern Jazz Quartet. Como dice el tango: "siempre se vuelve al primer amor"; aunque no sé si es el primero, pero seguro uno de mis conjuntos preferidos de jazz. Escuchando "Porgy and Bess", el CD adquirido, comprendí lo errado que estaba Piazzolla que decía, cuando se separaron, aunque después se volvieron a juntar, era porque no daban para más. Si bien uno piensa, que casi siempre explotan el contrapunto y la improvisación, donde prevalecen los solos de Milt Jackson y los de John Lewis y en menor medida Percy Heath en el bajo; no deja de sorprender, los caminos que utilizan para abordar los temas. Siempre diferentes e intrincados, aunque fieles a su estilo "cool", con un swing característico./// En este CD el Modern, de Gershwin ejecutan sólo 7 temas de "Porgy and Bess", sorprendiendo por su belleza formal "Summertime", donde el vibráfono despliega toda una gama de acordes, con una sutileza fuera de lo común, extendiendo y contraponiendo notas dentro de una base rítmica de gran "timing" con piano, bajo y batería./// También es para el embeleso, "Bess you is my woman", destacándose Lewis en un solo "bluesero" de gran factura y pensar que de Lewis se dice, que no es un gran pianista y que sólo acompaña. En "It ain't necessarily so", se luce Connie Kay en un alud percusivo de platillos impecable. Todo el compacto es digno, para los amantes del buen jazz; posiblemente cuando lo escuche más veces, habrá otras cosas para destacar, eso es lo bueno del Modern.

J. C. Conde Sauné

lunes, 16 de mayo de 2011

Poema Nº 40 ( Cuaderno I ) * Los oficios cotidianos

lo circunda
esa lejanía
de hombre
se muerde
y sueña dolores
iguales a otros
opresiones
morderse y morder
para tener algo.

se extiende lo más que puede
y espera con la incertidumbre
del que no sabe si habrá mañana
y si ese
mañana
representa
cien esperanzados latidos
o mil remachadas frustraciones.

J. C. Conde Sauné

lunes, 9 de mayo de 2011

JAZZ = MONK

¿Be-bop, hard-bop, desliz al cool?
Envolvente sonido
en mis oídos,
la trompeta de Dorham
!Kenny Dorham¡
Lest cool one,
ataca el piano de Monk.
!Thelonious Monk¡

!Oh muchachos no agiten
mi sangre habano-tanguera,
con sus ásperos resabios
de esclavos en mercados¡

No averguencen mi blanquita condición,
piedad para el que ama
el jazz como a su propia música.

No pegues tus "beats" Max
sobre mi cansada espalda,
yo también soy esclavo
de luces fluorescentes
y rostros fatigados
en ruinosas oficinas
y no tengo sus talentos
para disimular mi humanidad
bardo lumpen, último
eslabón de Darwin, sufrido
tití de vigilias y postergaciones.

!Sueña Monk, adormecido
sobre tu vieja caja de teclas¡
El crepúsculo es un mar negado
para los que sufren de melancolía
y no tienen una Billie
que los consuele con su canto.
¡Sueña Monk, aún volviendo
con los "strides" de tu piano!

J. C. Conde Sauné

jueves, 5 de mayo de 2011

Veo tu cara apacible, como entregada al placer o al ensueño. Con los ojos cerrados, el pelo largo y suelto; deslizándose debajo de los hombros y acariciando tus caderas. Eres dichosa y permisiva. Permisiva, pelinegra con lujurioso copete. Exhibes tus tetas con recato, para alguien que vea, en ellas, el néctar de la vida. Amo a esta "MADONNA", más que EDVARD MUNCH; porque él la pintó y la dejó abandonada, dedicándose a pintar otros cuadros; aunque, de vez en cuando, volvía a ella. Pero yo la tengo aquí, en mi cuaderno de apuntes y la veo seguido, susurrándole poemas que quizás no vienen al caso: "je suis avec toi/ songe avec toi/ et je n'oublie jamais/ jamais ta dense chevelure... petite brune/ charmante éternelle/ au-delà de les étoiles".

J. C. Conde Sauné

lunes, 2 de mayo de 2011

MELANCÓLICO BUENOS AIRES

Todo acuosogris te presentí,
en la semipenumbra anochecida;
dormitaba la mirada de tus calles,
vibrando en notas ahogadas aquel tango.

Una lluvia, fina de otoño,
reflejaba el indulgente extravío.

Grabé con mis manos,
ésta, tu esencia sensiblera
en la penuria del adiós.

Parapetados en las nubes
los edificios me observaban,
sintiendo la partícula
de mi sombra que se iba.

J. C. Conde Sauné

jueves, 28 de abril de 2011

Poema Nº 39 ( Cuaderno I ) * Los oficios cotidianos

Se encontró,
con un duende
gastado en el
bolsillo ceropesos.

Cada fin de mes, a crédito,
se pone una máscara de dolor
y corretea por un circo de garantes.

¿A usted poco le importa
que las noches sean mentiras,
para adentro, y que su suerte
se ahorque en cada esquina?

J. C. Conde Sauné

martes, 26 de abril de 2011

Cuando guardé, en mi biblioteca, el libro de cuentos de Jan Neruda, no sólo me encontré con el de Robert Musil, sino también con "Plenos poderes" de Pablo Neruda. Me asombró, que es el único libro de él que resta en mi posesión. Me faltan, si mal no recuerdo, "Tercera residencia","Odas elementales" y "Cantos ceremoniales"; estoy seguro de no haberlos canjeado. Neruda es uno de los poetas, que me gusta releer de vez en cuando. Habían terminado mis pertenencias, como tantos otros, en algunos préstamos; tengo espíritu de bibliotecario generoso./// Hice una releída de "Plenos poderes"; a la poesía es difícil comentarla y menos, aún, criticarla. Es muy simple: tiene o no validez o está lograda o no. Las causas para poder vislumbrar aquellas premisas, se basan, a mi criterio, en su construcción, ritmo y sobre todo en el interés de su temática; aunque ésto es relativo./// Lo que a mí me asombra en Neruda, es su ubicuidad para encontrar la cadencia adecuada en el juego de imágenes y la disposición para extender o acortar el verso. Un ejemplo, en este libro: OCÉANO - "Cuerpo más puro que una ola,/ sal que lava la línea,/ y el ave lúcida/ volando sin raíces". Y un ejemplo de lo primero, sus poemas: "En la torre", "Los nacimientos", "Al difunto pobre", "Al mismo puerto" y "A la tristeza"./// Siempre digo: la noble poesía, es buena para el espíritu y como decía Susan Sontag, aunque ella se refería con leer a Dostoievsky, nos hace mejores personas.

J. C. Conde Sauné

jueves, 21 de abril de 2011

Poema Nº 38 ( Cuaderno I ) * Los oficios cotidianos

La primavera hormiguea
por las calles de azaleas;
pero la "mujer-
prolongación-
computadora",
no la ve.

Sus pensamientos
son desbandes
de débitos y créditos.

A su boca de jefa
le llueven los besos perdidos,
y algún día,
un orgasmo auditado
se la llevará de la vida.

J. C. Conde Sauné

lunes, 18 de abril de 2011

Siempre me propuse leer "El hombre sin atributos", la obra cumbre, según los críticos literarios, de Robert Musil nacido en Austria en 1890; pero quedó en la lista de espera, entre las tantas obras que todavía no leí. Ahora, acabo leer nuevamente, del autor citado, "Tres mujeres"; un libro comprado hace muchos años. Tenía anotado, en un cuaderno, el relato "Tonka" en mi antología particular. Al guardar el libro de Jan Neruda, que comenté y lo quiero conservar, me encontré con Musil. ///"Tonka", es una narración conmovedora, en donde se encuentran un hombre y una mujer completamente contrapuestos. Él, un hombre ilustrado, le tiene aprecio a ella, pero para su vida tiene otras aspiraciones. Tonka cuidaba a una señora anciana enferma y queda sin trabajo al morir aquélla. Él recibido de químico, deja la casa paterna y se lleva a Tonka a una gran ciudad alemana, allí conviven y ella queda embarazada y se desencadena el gran drama, en donde Tonka la mujer simple y poco ambiciosa, tiene una nueva dimensión a los ojos del lector.///"Hay un tiempo en la vida en que ésta retarda su marcha, sensiblemente, como si vacilara entre seguir adelante o cambiar de rumbo. Es posible, que en ese período uno sea más propenso a que le pase una desgracia". Así de esta manera magnífica, comienza "Grigia", el otro cuento de Musil que también me gustó mucho. Su protagonista Homo, de una vida matrimonial armoniosa, consigue un trabajo como geólogo lejos del hogar; Más para escapar por egoísmo, de una enfermedad crónica de su hijo pequeño, Piensa que eso le saca tiempo a sus proyectos y huye, por así decirlo, cobardemente. Al principio contesta las cartas que le envía su mujer, luego las obvia. Una relación extramatrimonial, en dicho lugar, pondrá fin a esta historia de una manera abrupta; en donde Grigia juega sus cartas.///En una escala menor, pero no deja de ser un muy buen relato, queda "La portuguesa"; esta mujer va a tener un rol protagónico, en la vida de un señor feudal llamado Ketten, siempre en luchas intestinas, con el clero, por la posesión de tierras, cerca de Trento. El rol de ella, se comentaba en el pueblo que practicaba la hechicería, va a influir en su vida y en la de su esposo atribulado por los combates y su ambición.///Se comenta, que esta disposición de Musil hacia personajes femeninos, no fue muy apreciada en su Austria natal, se lo consideraba sensiblero y feminista; sin embargo, hurgó el interior de sus personajes que descubrió extremando al límite sus pasiones. Era un arquetipo de la narrativa moderna. Esta edición es de 1968 hecha en Barcelona por Seix Barral, con traducciones de Ingrid Zeder para "Grigia" y Tonka" y Mario Benedetti para "La portuguesa"; las tres muy buenas.///Robert Musil, luego de abandonar la carrera militar, se recibió de ingeniero y más tarde se doctoró en sicología en Berlín. Cuando Hitler anexa Austria al III Reich, se exilia en Ginebra, donde fallece en 1942.

J. C. Conde Sauné


jueves, 14 de abril de 2011

El gran trompetista Clark Terry, a quien Joachim Berendt definió como el único trompetista moderno, que no cayó en el flujo y reflujo entre Dizzy Gillespie y Miles Davis, comentó una anécdota. Dice que una mañana se levantó y le vino una melodía a la cabeza. La empezó a silbar y se puso contento, pensando que había compuesto algo nuevo; después se dio cuenta que estaba silbando "Stardust". A mí me ocurrió algo parecido, aunque yo sabía que no era el autor. Siempre, en casa, canto y silbo; y enseguida identifico lo que interpreto. Pero un día, también de mañana, arranqué con algo y a pesar que me esforcé, no lograba recordar su nombre. Más tarde, recordé que lo había escuchado gracias al Modern Jazz Quartet, pero seguía ignorando el tema. Obsesionado, busqué entre lo que tenía del Modern, discos LP y compactos, que son como una docena; pero no encontré nada que pudiera ayudarme. Fui a mirar mis cassettes, de vez en cuando los escucho. Del Modern había uno solo y tampoco me ayudó, ahí no estaba ese tema. Como al voleo, tomé uno de Mc Coy Tyner para escucharlo. Era una grabación de 1991: "Soliloquy", en solos de piano verdaderamente brillantes. Y en los primeros compases, de uno de los temas, se reveló mi incógnita. El tema se llama "I should care" ("Debería preocuparme", vaya ironía según Borges), compuesto por Sammy Cahn-Paul Weston-Axel Stardahl, una hermosa composición. Después averiguando en Internet, porque tenía la intriga, verifiqué que hay una grabación del Modern Jazz Quartet; pero no está en las que yo tengo. La de Tyner es impecable, como todo este registro para atesorar.

J. C. Conde Sauné

lunes, 11 de abril de 2011

NOSTÁLGICO

Desde la primera letra hasta la "o" y volviendo de la "o" a la "n", un desliz de cuerdas va penetrando la medianía sin pausas; suaves, atenuadas, me esperan las voces de la ciudad que se agita en una laxitud inmemorable. ¡Escuchen!. Ese primer violín de Eduardo Rovira, tiene una lágrima en cada cuerda; su arco accede a las nómades tardes grises de la locura. Creemos sentir miedo a morir, que nuestro recuerdo sea una triste sombra entre las sombras... Tal vez mañana, cuando este tango me devuelva mi nada rescatada en melodía.

J. C. Conde Sauné

viernes, 8 de abril de 2011

Vimos "Hierro 3", una película de Corea del Sur, dirigida por Kim Ki-Duk y salimos del cine reconfortados; porque todavía, a pesar de cierta degradación que sufre, últimamente, el 7º arte se siguen haciendo muy buenas películas. El film narra la vida de un joven universitario, sin empleo, que ocupa casas de dueños ausentes, temporariamente, por causas varias. En una de ellas, conoce a una mujer casada con un marido golpeador, al que abandona para seguir al "ocupa" como le decimos nosotros. Caen presos y la mujer, liberada, vuelve con el marido. La policía tortura al muchacho "ocupa" para que confiese, un supuesto crimen que él no cometió. Después todo se aclara y es dejado en libertad y busca nuevamente a su amada. Sucintamente, esa es la trama. Pero sorprende el cambio que se opera en la mujer, al conocer a este hombre; antes con un autoestima devaluada y ahora de firmes convicciones. También la personalidad y espiritualidad del joven, para soportar la desventura de no tener un porvenir a la vista. Con este argumento eficaz, Kim Ki-Duk realiza una película maravillosa en muchos aspectos: el formal, el interpretativo y en la economía de recursos expresivos para esa trama sencilla, pero bien realizada.

J. C. Conde Sauné

martes, 5 de abril de 2011

Un sabio rasta decía: "nos han arrancado del África, pero no han podido arrancar el África de nuestros corazones". Ésto lo leí en la revista "Le nouvel observateur", a propósito del comentario de unos conciertos de jazz organizados por el Musée Dapper de Francia. Es cierto, la cultura negra ha podido sobrevivir a través del jazz a pesar de la influencia europea. Además, muchos músicos afro-americanos han viajado al África buscando sus raíces, tal es el caso del fallecido Art Blakey. Yo creo que ninguna raza, como la negra, ha sido tan perseverante y obstinada por preservar su cultura, aún, a veces, haciendo concesiones y con represión. Y está no sólo en el jazz, sino también, por ejemplo, en las memorables novelas de Toni Morrison o el cine de Spike Lee. Alfred Lion, el creador del sello discográfico "Blue note", gran difusor de la música de jazz, siempre comentaba que debería tener algún antepasado negro por gustarle tanto el jazz. A veces, yo me pregunto lo mismo, cuando leo este recorte del "Nouvel observateur" que tenía guardado.
J. C. Conde Sauné

viernes, 1 de abril de 2011

Para el tango, influido por la música negra (habanera), una buena etiqueta, para mi blog, hubiera sido "Flores negras" composición de Francisco De Caro; artífice con su hermano Julio y Juan Carlos Cobián, de la era moderna del tango. Iba muy bien con "African Flower", dedicado a su primo-hermano el jazz.También pensaba en "Nostálgico", una composición de Julián Plaza que me gusta mucho o "Meláncolico Buenos Aires" de Piazzolla, que también valoro y finalmente "Ciudad tango" de Eduardo Rovira, que prevaleció a la hora de definir, tarea que le encargué a Malenka, ma femme.La composición, citada Rovira, está en un CD conde se juntan dos grabaciones: "Tango Buenos Aires" (1962), pensada en una suite para ballet, basada en poemas de Fernando Guibert y "Tango vanguardia" (1963), donde dejan de lado, precisamente "Nostálgico" con un arreglo sólo para cuerdas maravilloso, también "Triálogo" (Rovira) y "Dos imágenes" (Carlos Buono). "Tango Buenos Aires" consta, en esta grabación, de unos seis temas de Rovira: "El violín de mi ciudad", "Trilogía", "Sonata baja", "Ciudad tango" y "Supersónico"; donde afloran bien definidos los arreglos de avanzada; jugando un aire, con algo de Osmar Maderna, en "Sonata baja". En "Tango vanguardia", hay seis temas, todos de Rovira, salvo "Simple" (Osvaldo Manzi), "Elegía para el amigo negro" (Enrique Lanoo) y "Gente" (José A. Moreno) erróneamente atribuidos a Rovira, aunque sí sus arreglos. Además de los temas nombrados están: "Bandomanía", "Contrapunteando", "Para piano y orquesta" y "Monotemático" (en estos dos últimos arreglos sigo pensando en Maderna);"Serial dodecafónico" (donde se emplea, por primera vez en el tango, la técnica dodecafónica creada por Arnold Schönberg y "Gente", también muy emparentado con el anterior.Obvia decir, que es un CD para atesorar; como "Tango vanguardia" editado más tarde en forma completa.
A simple oído Rovira, en la vanguardia del tango, aportó un enfoque distinto al de Piazzolla; aunque siempre se hable de éste último al referirse a ella. Para Nélida Rouchetto en Rovira prevalece el "contrapunto", llevando sus composiciones y arreglos a un tratamiento de "música de cámara"; con superposiciones rítmicas tonales y atonales. En Piazzolla prevalece el "contratiempo" en sus arreglos (con disonancias muy a lo Bartok, esto lo agrego por mi cuenta).También para mí, sus arreglos más de avanzada fueron con el "Octeto Buenos Aires" y sus primeras orquestas de cuerdas (1955/57); eran menos previsibles.Los De Caro y Cobián fueron la era moderna del tango. Maderna, Pugliese, Troilo, Fresedo, Gobbi y Salgán, la posmoderna si se quiere. Con grandes arregladores, entre otros, como Héctor M. Artola y Argentino Galván. Sin estas dos escuelas, no hubiera venido la vanguardia y sus dos baluartes: Astor Piazzolla y Eduardo Rovira.
J. C.Conde Sauné

miércoles, 30 de marzo de 2011

Siempre pienso: cuando escucho a Billie Holiday, su voz produce una rara sensación en mí; por un lado me estremece y provoca una gran inquietud, sintiendo la desdicha ajena y por otro me hace feliz, al comprobar que en este mundo tan poco afecto a los sentimientos, uno puede llegar a conmoverse. Y es entonces, cuando la voz maravillosa de Billie canta "You're my thrill" o "God bless the child", en una de las tantas versiones que hiciera, por ejemplo ésta que estoy escuchando ahora, acompañada por la orquesta de Gordon Jenkins; siento que ella venció la apatía del mundo, este mundo mediático y manipulador de música banal hecha para el olvido, ¡Thanks forever Billie!.

J. C. Conde Sauné

sábado, 26 de marzo de 2011

La ciudad nace cada mañana, como una palabra no pronunciada.
Se prolonga en el traqueteo de la gente y estalla, hacia el mediodía, en un cimbrar nervioso de vehículos.
Cada día, se repite este ejercicio de eternos gimnastas del olvido.
Cada noche, se guarda para otros siglos la ternura que procrea.
La ciudad es nueva cada mañana y nuevos son los acordes de su sinfonía inconclusa.
Hacia la tarde, la ciudad se agita un poco más y vuelve a enloquecer, cuando anochece; para apagarse, luego, en un quejido vago.
¡Cuánto queremos a esta ciudad, que vive y sueña y se acuna con nosotros!
¡Cuánto extrañaremos, algún día, sus lamentos neblinosos, que cierto tanguero trasnochado silbará por nosotros!
J. C. Conde Sauné