viernes, 7 de marzo de 2014

La mujer siempre tuvo, en el tango,  un rol muy especial  y entre las obras muy conocidas  y memorables están: "Gricel" (José María Contursi-Mariano Mores), "Malena" (Homero Manzi- Lucio Demare), "Madame Ivonne" (Enrique Cadícamo-Eduardo Pereyra), "María" (Cátulo Castillo-Aníbal Troilo) y "Margo" (Homero Expósito-Armando Pontier). Son estas composiciones, que a mí me gustan siempre escuchar, sobre todo cuando las cantan Alberto Marino, Fiorentino, Alberto Podestá o Roberto Goyeneche. En esos tangos la mujer es tratada con cariño, aunque sea un amor trunco. En otros tangos, muy cantados, como "Ivette", Pascual Contursi no deja muy bien parada a la percanta: "Mina que fuiste el encanto/ de toda la muchachada/ y que por una pavada/ te acoplaste a un miché". Lo mismo Celedonio Flores en "Margot", de entrada no más le dice: "Se te embroca desde lejos, pelandruna abacanada,/ que has nacido en la miseria de un convento de arrabal,/ porque hay algo que te vende, yo no sé si es la mirada/ o ese cuerpo acostumbrado a las pilchas de percal". Bueno, es cierto, también en estos días hay alguna que otra pelandruna abacanada, pero me gustan más los que están en la onda de "Madame Ivonne", "Gricel", "María" o "Malena"; en estas letras la mujer no es la mala de la película o hay culpas compartidas. José María Contursi (el hijo de Pascual) le dice a su Gricel: "y con mis besos te aturdí/ sin importarme que eras buena"; todos sabemos como termina la historia después de un tiempo, cuando él queda viudo, vuelve a los brazos de la mujer que inspiró su tango famoso.
En un tanguero sentimental como yo, hay otros tangos que también me agradan  y que son menos difundidos: "Así es Ninón" (Marsilio Robles-Juan Larenza), "Claudinette" (Julián Centeya-Enrique Delfino), "Rosicler"  (Francisco García Jiménez-José Basso), "Malva"  (Cátulo Castillo-Enrique Delfino),  "Rubí"  (Enrique Cadícamo-Juan Carlos Cobián),  "Rosa de Tango"  (Luis Rubistein), "Soledad, la de Barracas" (Carlos Bahr-Roberto Garza),  "Mimí Pinson"  (José Rótulo-Aquiles Roggero),  "Margarita Gauthier"  (Julio Jorge Nelson-Joaquín Mora), "Tamar"(O. Nuñez-Osvaldo Berlingieri) y "Verdemar" (José María Contursi-Carlos Di Sarli). Y en ciertas grabaciones de estos tangos me vienen a los oídos las voces singulares de Alberto Marino,  Mercedes Simone,  Roberto Rufino, Orlando Verri, Horacio Molina, Roberto Goyeneche, Pedro Dátila y Fiorentino. Hay otras composiciones, sin letras, también dedicadas a ellas pero las que tienen poesía conservan su encanto. No podemos vivir sin pensar o soñar con las mujeres; y el tango, música sensible como pocas, lo supo muy bien.
J. C. Conde Sauné         

No hay comentarios:

Publicar un comentario